Nao Kakimoto, el sonido de la paz interior

No hay duda de que los ritmos tradicionales japoneses son los que despiertan más interés entre los aficionados a la cultura, pero creo que de vez en cuando no está mal apartar la mirada (quizá sería más apropiado decir el oído) hacia un enfoque distinto para descubrir de lo que son capaces los virtuosos de ahora. Ya he hablado con anterioridad de artistas alternativos como Suiyōbi no Campanella, un grupo que a día de hoy es todo un fenómeno en el panorama discográfico a pesar de sus modestos inicios, y es precisamente esa línea la que me gustaría seguir con el presente texto.

De nuevo, salgo brevemente de mi especialidad para hablar sobre un músico que me ha llamado poderosamente la atención y que, con suerte, se convertirá también en un gran nombre dentro de poco. En esta ocasión, el agraciado es un joven llamado Nao Kakimoto, que ya se está ganando cierta fama en los círculos de la industria indie y de la música acústica en Japón. Nacido en la prefectura de Tokushima, aunque asentado en Osaka, lleva seis años trabajando bajo su alias [.que] en la composición y producción de temas musicales con el sello Schole Inc. de Akira Kosemura, otro artista al que también recomiendo seguir de cerca.

Nao Kakimoto: una música llena de vida y esperanza

Su carrera empezó en abril de 2010, cuando sus primeras maquetas recibieron unas críticas estupendas en el FRED PERRY/WHY?, un concurso musical en el que participa el popular Yukihiro Takahashi (Yellow Magic Orchestra, pupa) como juez. La excelente acogida de su trabajo fue un impulso estupendo a la hora de lanzar sus primeros discos, sigh y calm down, que editó a través de los sellos independientes embrace label e introducing!. El buen recibimiento de estos lanzamientos le llevó a recibir la oferta de la mencionada Schole Inc., que ha sido la encargada de editar sus siguientes recopilatorios con tanto o mayor éxito que los anteriores, siendo Brilliant Hopes su quinto y último álbum en las tiendas hasta el momento.

Aunque muchos intentan definir su música con términos tan modernos y complejos como folkatrónica o dreampop, lo cierto es que su peculiar estilo tiene un punto muy sui generis que hace difícil enmarcarlo dentro de un género sólido. Los temas de Kakimoto presentan una mezcla de instrumentos con influencias del pop y el rock pero en un tono tan suave e inspirador que suele evocar la belleza del día a día, casi de manera onírica, con ritmos que invitan a relajarse a pesar de la potencia que son capaces de mostrar. Con el piano como medio principal, completa la melodía con guitarra, percusión, acompañamientos electrónicos y sonidos ambientales, formando ese conjunto armonioso tan especial. La voz humana no es un elemento frecuente en sus creaciones, pero tampoco podemos decir que no esté presente, como se demuestra también en el reciente single Farewell/Sink que se ha lanzado al mercado este mismo verano.

Tomemos como muestra el tema decide, incluido en su tercer álbum, drama. La breve introducción con el teclado y los sonidos mecánicos abre las puertas al verdadero cuerpo de la canción, que en este caso coloca la mitad de su fuerza en la guitarra que sirve de contrapeso al verdadero hilo conductor de la partitura, que es el propio piano. Así continúa hasta mitad del tema, cuando empieza a coger impulso para desatar el estallido de euforia que ofrece la segunda parte, completando el ritmo original con toda la potencia que es capaz de exhibir el conjunto instrumental. La repetición en la coda final nos devuelve a tierra después de este viaje sonoro y cierra en seco para denotar esa sensación de conclusión que nos prepara ya para la siguiente pista del disco. Por supuesto, aunque cada tema tiene su propia motivación e idiosincrasia, este es un buen ejemplo de lo que ofrece la música de [.que] en general, por lo que podéis haceros una idea de su estilo.

Cabe decir que su versatilidad le ha permitido componer no solo a título personal, sino también para agencias de publicidad, televisión, espacios de producción y otras entidades, colaborando así en una amplia variedad de sectores que reafirman su valía como artista. Aunque no es muy dado a las actuaciones en vivo y en directo, destacar que no ha dudado en sumarse a la reciente campaña de su discográfica con el proyecto Hope: un homenaje a la región de Kumamoto que pretende mostrar su apoyo a la zona después del terrible desastre que tuvo lugar con la serie de seísmos del pasado mes de abril. Su aportación ha venido en la forma de un hermoso videoclip que pretende fomentar el turismo invitando a conocer los paisajes y las bondades de la localidad, un objetivo que consigue a todas luces con ese mensaje de esperanza implícito en la melodía.

Si os interesa conocer más su obra, podéis seguir su trabajo a través de las distintas páginas relacionadas:


Fuentes:

  • Textos consultados de: .que music | Texto creado por David Heredia [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: .que music

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

Acid Mothers Temple en Valencia

Acid Mothers Temple en Valencia

El d grupo Acid Mothers Temple, grupo de Rock Psicodelico japonés estan de gira y …

27 Manga Barcelona

Ruki y Belle nos embelesaran en el 27 Manga Barcelona

De los días 29 de octubre al 1 de noviembre se celebra en la feria …

Conferencia «Historia de los Final Fantasy» en el Museo del Videojuego de Ibi

El próximo sábado tenéis una cita en el Museo del Videojuego de Ibi. Mediante la …