En la última década, son muchos los escritores que han visto sus obras trasladadas al mundo de la animación, un formato que se nutre con gran asiduidad de las llamadas «novelas ligeras» y que ya ha convertido esta relación en una simbiosis de lo más natural. Pero si tuviéramos que destacar a un autor en concreto, ese sería sin duda NisiOisiN: un palíndromo que, lejos de sonar extraño, se ha convertido en uno de los nombres más importantes de la literatura juvenil —y no tan juvenil— y la fuente de algunos de los títulos de anime más importantes de los últimos años.
Nacido como Ishin Nishio (西尾 維新) en 1981, fue estudiante de la Universidad Ritsumeikan de Kioto, pero no llegó a terminar la carrera. Durante largo tiempo, ha estado escribiendo en revistas como Pandora y Faust, de Kodansha, donde ha compartido espacio con otros escritores tan influyentes como Otsuichi, Kōhei Kadono o ryukishi07, y su trabajo se caracteriza especialmente por sus numerosas referencias al mundo del manga y los videojuegos, así como por romper la cuarta pared en el transcurso de la acción y desafiar las convenciones establecidas de las historias de misterio.
Un elemento clave para este cometido son sus personajes, que cuentan siempre con una personalidad muy marcada. Muchos de ellos poseen cualidades de lo más originales e incluso se podría decir que el autor recurre habitualmente a la figura de «genios» en materias particulares para crear un mayor impacto con su presencia. A este efecto, se podría decir que los extravagantes juegos de palabras que emplea con sus nombres son ya un reflejo de lo especiales que pueden llegar a ser: solo hay que leer algunos como Sasa Sasaki, Kishiki Shikigishi, Backyard Bottomslash o Kiss-shot Acerola-orion Heart-under-blade para darse cuenta de que la historia, normal, lo que se dice normal, no va a ser.

NisiOisiN: historia de un mago de las historias
Debutó en Kodansha en el año 2002 con la novela Kubikiri Cycle, la primera de su serie Zaregoto, que le hizo ganar el 23º Premio Mephisto con apenas veinte años. Publicada en un espacio de cuatro años, de 2002 a 2005, las nueve novelas de Zaregoto narran las desventuras de un estudiante apático que termina involucrado en los asesinatos más absurdos posibles. Como complemento a esta, el autor inició la serie Ningen, una colección derivada que se centra en el personaje Zerozaki Hitoshiki y otros asesinos igual de peligrosos y que ha recopilado siete libros hasta el momento. Este mismo año ha estrenado también la serie Saikyō, que en este caso está protagonizada por Jun Aikawa, «la asistente privada más fuerte del mundo», quien tras muchas aventuras y misterios se queda sin enemigos que derrotar ni trabajos que realizar, pero se enamora por primera vez en su vida.
Posteriormente, el autor empezó a escribir su libro más famoso en Occidente: Bakemonogatari, un título planteado en primera instancia como una pequeña serie de historias cortas para la revista Mephisto, pero que gracias a la gran aceptación recibida entre los lectores, dio pie a la creación de la longeva serie Monogatari que se ha seguido publicando hasta hace bien poco. En total, son 18 los libros en los que se narran los problemáticos encuentros de Koyomi Araragi con toda clase de espíritus y aberraciones, a menudo relacionados con chicas de su entorno. En septiembre de 2014 se lanzó al mercado la última de estas novelas, Zokuowarimonogatari, que pone punto y final (por el momento) a la historia del desdichado estudiante.

2007 fue un año intenso para el escritor, que se embarcó en un proyecto de lo más desafiante. El reto era escribir una serie de novelas completa en el transcurso de un año, a razón de libro por mes. El resultado fue Katanagatari, que también ha recibido su propia adaptación animada, conservando la exigente periodicidad mensual de los originales. NisiOisiN logró cumplir con los plazos y aún se permitió lanzar un pequeño extra con el nombre de Maniwagatari, centrado en la historia de los estrafalarios ninjas de Maniwa. Al igual que las series Zaregoto y Ningen, los libros que componen Katanagatari están ilustrados por la artista take, que logró hacerse un nombre con la obra del escritor y sus ilustraciones se han convertido ya en la marca personal de este.
Su currículum incluye otras series detectivescas de menor relevancia pero que retratan igualmente el talento del autor. Kimi to Boku no Kowareta Sekai fue el primero de cuatro libros, que mezcla varias historias de misterio cada vez desde el punto de vista de un narrador distinto, mientras que Mahō Shōjo Risuka (que contiene ilustraciones de Kinu Nishimura, una de las artistas más famosas de Capcom) es una trilogía que sigue a un niño sociópata y a una niña maga en sus aventuras resolviendo misterios mágicos. Por otro lado, la reciente Okitegami Kyōko no Bibōroku es una de las últimas en su catálogo pero no por ello menos original: en este caso, el escritor presenta a una detective amnésica que debe resolver los casos en el plazo de un día porque pierde todos los recuerdos en cuanto se duerme. La premisa ha tenido un gran acogida entre los fans del autor y ya ha dado el salto a otros formatos como el manga o la televisión, con una serie de acción real protagonizada por los populares Yui Aragaki y Masaki Okada.

Además de otros libros únicos como Ningyo ga Ningyo, Nanmin Tantei o Shōjo Fujūbun, sería un error terminar este repaso a su obra sin mencionar su participación en el mundo del manga. Como gran seguidor de este formato, el escritor ha realizado algunas novelizaciones de gran relevancia, como Death Note ~ Another Note: The Los Angeles BB Murder Cases o xxxHOLiC: anotherholic Landolt-Ring Aerosol. Su último proyecto a este respecto, JoJo’s Bizarre Adventure OVER HEAVEN, narra lo sucedido durante el arco Stardust Crusaders del popular manga JoJo’s Bizarre Adventure (del que por cierto es un gran fan) desde el punto de vista del gran villano Dio Brando. Así mismo, ha colaborado también en el guion de algunos mangas como las historietas Hōkago, Nanajikan-me, Urooboe Uroboros! o Shōnen Shōjo, entre otros, aunque posiblemente su intervención más sonada en el campo del cómic sea el manga Medaka Box, publicado en la revista Shōnen Jump de Shueisha con el dibujo de Akira Akatsuki y editado en España por la editorial Ivrea. Recientemente, Norma Editorial ha lanzado el tomo Oogiri: una recopilación de historietas en las que participan varios dibujantes pero todas con guion del escritor que nos ocupa.
El éxito de NisiOisiN está más candente que nunca y así lo demuestran dos de los títulos que aquí hemos mencionado. Por una parte, el estudio Shaft ha continuado adaptando su serie Monogatari y ahora mismo se encuentra realizando su proyecto más ambicioso dentro de la franquicia: una trilogía de películas que relatan lo acontecido en el libro Kizumonogatari y que sirven como precuela a la historia original. Por otro lado, este mismo miércoles ha llegado a Japón la primera de las ocho partes que adaptarán el libro Kubikiri Cycle, la primera de las novelas de la serie Zaregoto, que consigue su primera versión animada 14 años después de su lanzamiento.
Tráiler de la reciente adaptación animada del libro Kubikiri Cycle: Aoi Savant to Zaregoto Tsukai
Como suele suceder con este tipo de escritores, apenas podemos disfrutar de alguna de sus obras en nuestro idioma, pero parece que los asiduos al inglés podrán disfrutar pronto de varias de sus novelas más famosas, por lo que ya es un avance en comparación con la triste sequía que veníamos sufriendo hasta el momento. Así pues, espero que este texto haya despertado vuestro interés sobre el escritor si es que aún no lo conocíais, y haber aportado algo más de información a aquellos que ya estabais alerta sobre su inusitado talento.