Reseña de «Tanabata», de Ediciones Babylon

FICHA DEL LIBRO

  • TÍTULO ORIGINAL: Tanabata
  • AUTOR: Jorge Monreal
  • GÉNERO: Cuento ilustrado, fantasía, romance
  • EDITORIAL: Ediciones Babylon
  • AÑO: 2015
  • PÁGINAS: 40
  • PRECIO: 14,95 euros

Tanabata, una historia de amor

El día 7 de julio se celebra en Japón una de las festividades más famosas del país, el Tanabata (七夕 o «noche del séptimo día»): un festival basado en la leyenda homónima que celebra la reunión en el cielo de las estrellas Altair y Vega, en la constelación de Lyra. Así pues, ¿qué mejor día que hoy para reseñar el cuento Tanabata de Ediciones Babylon? Esta versión del artista Jorge Monreal aporta una visión propia del mito acompañada por unas deliciosas ilustraciones que suman mucho a este clásico nipón conocido por todos los fans de la cultura.

Según cuenta la leyenda, un pastor robó unos ropajes de plumas de una doncella celestial que se estaba bañando y, al verla bien, se enamoró de ella. Esta no podía volver a casa sin los ropajes, por lo que aceptó quedarse con el pastor y casarse con él para emprender una vida a su lado. Sin embargo, un día descubrió los ropajes en casa y se dio cuenta del engaño, por lo que ascendió a los cielos apenada por la traición. El pastor, arrepentido, confesó que lo hizo todo por amor, con lo que el padre de la doncella decide imponerle unas pruebas para determinar la pasión del joven. El final, aunque agridulce, es un símbolo de esperanza para aquellas parejas que viven una relación complicada.

Cabe destacar que la versión de Monreal se aleja un poco de la historia tradicional que se ha ido extendiendo hasta nuestros días. Sin embargo, como siempre pasa con los mitos, existen varias interpretaciones del mismo relato, con lo que no se puede tachar a esta de incorrecta. El autor se aprovecha, en realidad, de todas estas variantes para añadir elementos de unas y de otras, convirtiendo esta miscelánea en una adaptación original que tiene un valor único como cuento.

reseña_tanabata-01paginas

Diríase, sin embargo, que el texto es solo la mitad del tesoro. Las preciosas ilustraciones que acompañan al cuento no hacen sino enriquecer la narrativa con un estilo que quizá le choque un poco a aquellos que esperaban una presentación más cercana a lo oriental, pero que sin duda atraerá a los neófitos en la materia por la indudable calidad del dibujo y los atractivos diseños de los personajes que aparecen. Esta aproximación tan curiosa al original pone de manifiesto que no hace falta ponerse del lado más purista para disfrutar de la belleza de las tradiciones japonesas, y es precisamente este tipo de proyectos los que deberían acercarlas a todos aquellos que, quizá por el marcado contraste con nuestros elementos cotidianos, todavía no se han atrevido a explorar las bondades de Japón.

En cuanto a la edición en sí, la editorial presenta el cuento en un formato apaisado con encuadernación de tapa dura que recoge el arte digital del autor en unas 40 páginas, todas impresas en papel de alta calidad. Mención especial al texto en sí, que viene en una edición bilingüe español-inglés que puede servir para practicar el idioma, si bien no es el que nos gustaría tratar aquí. Quizá en ediciones posteriores se podría ampliar a una versión trilingüe español-inglés-japonés para conseguir la combinación definitiva y resultar de ayuda a quienes se estén adentrando en el difícil (que no imposible) estudio de la lengua japonesa.

En resumen, una curiosa interpretación de una de las historias más conocidas de Japón, ahora acompañada por unas hermosas ilustraciones que encantarán a todos aquellos que sepan disfrutar del arte.

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …

Reseña de «Crónicas de los samuráis» de R. Ibarzabal

Ficha de «Crónicas de los samuráis» TÍTULO: Crónicas de los samuráis AUTOR: R. Ibarzabal GÉNERO: Divulgación …

TIFF 2020

TIFF 2020, otoño de festivales y pandemia

Como cada otoño, Tokio se viste de cine acogiendo sus dos principales certámenes cinematográficos. Este …