En pleno barrio de Shinjuku, a pocos minutos de la estación y del parque Gyoen, nos encontramos con el «barrio queer» de Tokio, el más conocido tanto a nivel nacional como internacional. La imagen de este barrio es la de un barrio en la que la diversidad sexual y de género está a la orden del día. Sin embargo, también nos ofrece una experiencia dicotómica de sus calles dependiendo si acudimos a la zona de día o de noche. De esta forma es muy fácil que nos encontremos con dos atmósferas totalmente contrapuestas (Altman, 2013: 136).

Por un lado, en muchas ciudades europeas y de América, sobre todo en Norteamérica, está el concepto anglosajón del «barrio gay», que aparecen en numerosas películas y series de TV, como seria el caso de Queer as folk, tanto en su versión inglesa como en su versión estadounidense. Estos barrios son un prototipo de barrio, que se ha exportado a Europa y que en nuestro país. Son zonas de las grandes ciudades en las cuales el colectivo LGTBI+ tiene su zona de interacción social. En nuestro país está el barrio de Chueca en Madrid y el «gaixample» en Barcelona (Sunaguma, 2011).
La terminología define el concepto de «Gei no machi»
Si tenemos que hablar de Japón, las grandes capitales del país como Osaka y Tokio tienen sus propios barrios LGTBI+. En este caso son las llamadas «gei no machi» (ゲイの町), lugares con una alta concentración de establecimientos para este colectivo. En el caso de Tokio, esta zona la encontramos en las calles de la zona de Shinjuku Ni-chōme (Altman, 2013).

Este un espacio público de apenas 400 m² en los que se concentran más de 300 locales para el público gay. También cabe matizar que esta zona está dedicada casi en exclusiva para el un público gay masculino. En el caso de las mujeres lesbianas tienen su zona de ocio en otra zona de este barrio (Sunagawa, 2011).
La lingüística juega un papel importante para entender la casi no asistencia de mujeres lesbianas a esta zona. En japonés, la traducción fonética de gay «gei no machi define solo al hombre homosexual, ya que las mujeres lesbianas tienen su propia categorización como «rezu» (レズ), diminutivo a su vez de «rezubian» (レズビアン), la adaptación fonética al japonés del término inglés «lesbian».
Definir los patrones no normativos en el barrio LGTBI+
También, podemos encontrar que el japonés tiene toda una terminología propia para definir a los patrones no normativos y que rompen con la heteronormatividad. Pero para ello tenemos que entrar en los locales y bares de esta zona de Shinjuku. Dependiendo de quién los regentes nos podemos encontrar con el «masutaa» (マスター, de master /ˈmɑːstər/) si se identifica como hombre gay cisgénero o la «mama san», en el caso de que sea más afeminado (Altman, 2013).
Tampoco podemos olvidar la palabra «okama» (オカマ、御釜), que definía al hombre homosexual pasivo. Este nombre tiene su origen etimológico en las ollas para cocer arroz, las calderas, que por su forma acabaron por asimilarse al hombre afeminado. Durante muchos años este nombre fue usado de forma despectiva contra el colectivo trans hasta que en los años setenta, fue reivindicado por los activistas para darle un significado más positivo dentro del colectivo.
2. Shinjuku Ni-chōme y su vida nocturna

Shinjuku Ni-chōme es una de las zonas de Tokio que presenta dos caras, dependiendo si es de día o de noche. En la mañana es un barrio tranquilo al que acude numerosas personas a trabajar o a comprar. Se podría decir que el ambiente diurno es plenamente heterosexual, apenas se nota que esta zona es la «gei no machi». Podemos decir que, incluso los grandes iconos semióticos de la cultura universal LGTBI+ son casi inexistentes. Incluso, también entraría en juego las teorías del «nihonjiron», cuando muchos japoneses afirman que el desarrollo de la tradición de la homosexualidad en Japón no tiene nada que ver con el desarrollo de la homosexualidad en otros países, y por ello, no ven motivos para utilizar la simbología queer que ha exportado Estados Unidos al resto del mundo (Altman, 2011).
Por otro lado, también tiene mucho que ver la cultura del «meiwaku», el de no molestar al otro, juega su papel. El día es casi puramente heterosexual, toda referencia al colectivo LGTBI+ se mantiene «escondido», básicamente porque el ocio gay en Tokio es nocturno, y cualquier símbolo LGTBI+, como la bandera del arcoirís puede ofender al visitante heterosexual. Pero por la noche todo cambia y los flyers de los locales inundan las calles de la zona en búsqueda de clientes. También cabe añadir que las etnografías consultadas son de los últimos cinco años y la situación del colectivo LGTBI+ en Japón se ha ido visibilizando más, por lo tanto, los iconos del colectivo también están más presentes en el campo urbano de la zona (Sunagawa 2011),
Saliendo de bares por Shinjuku Ni-chōme

Los bares también tienen su propio tipo de clientela. En este caso podemos encontrar la siguiente tipología: la gente joven «wakasen» (若専), locales especializados en los jóvenes y la gente mayor «fukensen» (フケ専), locales especializados en hombres maduros. Igualmente existen locales especializados para los extranjeros «gaisen» (外専).
En este caso, la zona de Shinjuku Ni-chōme es un zona dedicada al ocio producido por la industria cultural de masas, en el cual se potencia el espacio público para proporcionar el contacto entre los miembros del colectivo, dejando de lado otros aspectos más políticos y reivindicativos. Es un «espacio queer» en el que se une el espacio, el género y la sexualidad, delimitando lo heternormativo de lo no normativo. Sus calles, de hecho, emerge una realidad social en la que se cuestiona la naturaliza de la heterosexualidad dentro del espacio urbano (Altman, 2013).
- Texto escrito por Sergi Paterna [CoolJapan.es]
- Fuentes consultadas: ALTMAN, Dennis, Global Sex, Sidney, Allen & Unwin, 2001 | ALTMAN, Dennis, The end of homosexual?, Sta. Lucia, University of Queensland Press, 2013 | SUNAGAWA, Katsuhiko, «Ways of speaking about queer space in Tokyo: Disoriented knowledge and coun-ter-public space», en Japanese Studies,vol. 2011 |
- Fuentes imágenes: Imagen cabecera| Imagen 01 |
- Imagen 02 |Imagen 03 | Imagen 04