Un año más, el equipo de CoolJapan.es se desplazó en julio hasta la provincia de Málaga para asistir al evento MOSMA, para su edición de 2019. Para esta edición, nos deleitaron nada menos que con la asistencia y el trabajo del celebérrimo Yasunori Mitsuda, un compositor muy querido por los entusiastas de grandes franquicias de videojuegos RPG como la saga Xeno (Xenogears, Xenosaga, Xenoblade Chronicles), y por supuesto, por su trabajo en auténticas joyas de Super Nintendo y PlayStation como Chrono Trigger y Chrono Cross.
Yasunori Mitsuda es un compositor multifacético, que tan bien se maneja con los chips de sonido, como con una orquesta, cambiando de lenguaje con completa naturalidad. Conoce y trabaja con multitud de géneros, que van desde música tradicional nipona como europea, así como celta. Ha trabajado junto a otros grandes del sector del videojuego como Nobuo Uematsu o Motoi Sakuraba, y, ya desde muy joven, ha cosechado éxitos asociando su música a videojuegos totalmente legendarios para la industria, como los mencionados anteriormente. Si bien su pasión desde joven no fue la música (incluso perdió el interés por sus clases de piano, prefiriendo siempre los deportes, como nos contará él mismo en esta entrevista), hubo un cambio en su vida, que afortunadamente, le hizo entrar a la industria musical y la del videojuego, en las que tantas alegrías nos ha dado.
Mitsuda comenzó su carrera en el sector de los videojuegos en los 90, y logró demostrar su valía a Uematsu y otros grandes como Hiroki Kikuta (quien ha trabajado en la saga Mana). Con los años, su trabajo se ha visto asociado tanto a Nintendo como a Sony, a Squaresoft, Monolith Software, y otras grandes de la industria, y se le conoce por ser un compositor que se sumerge completamente en el universo para el que tiene que componer, conociéndose los argumentos, personajes y temáticas, y siempre mostrando un gran aprecio por cada proyecto en el que participa, y, sobre todo, por los entusiastas de su trabajo. Como nos comenta, divertido, durante la entrevista, para él los personajes y los mundos de juego son clave, todos son importantes para su trabajo, y nos menciona incluso sus personajes favoritos de algunos juegos, ya fuera de entrevista.
Durante su asistencia a MOSMA 2019, no sólo nos deleitó con un magnífico concierto en que se hizo un breve recorrido por toda su trayectoria, a la par que fue galardonado por su labor; así como también ofreció un encuentro con los fans, que podéis disfrutar al completo aquí, y que fue emitido en directo por parte del equipo encargado del evento. Mitsuda, siempre sonriente y apacible, disfrutó del evento tanto como sus fans, y no paró en ningún momento de mostrarse cordial y cercano con el aluvión de personas que acudían a él para felicitarle por su trabajo, e incluso se quedó tras terminar el tiempo de que disponía para firmar, para continuar en su tiempo de descanso realizando firmas y hablando con los seguidores de su labor.
Entrevista a Yasunori Mitsuda
CoolJapan.es: ¿Qué puede contarnos sobre su vocación? ¿Siempre quiso ser compositor?
Yasunori Mitsuda: ¡Para nada! No pensaba para nada trabajar en el mundo de la música. Me gusta mucho el deporte, quería dedicarme a ello de pequeño. El atletismo y la natación me interesaban mucho. Mi pasión por la música vino después, tras descubrir las bandas sonoras de cine, y ya comencé a estudiar sobre música, y más tarde a componer yo mismo.
CJ: ¿Qué puede contarnos sobre sus primeros trabajos? ¿Cuál ha sido su primera experiencia en el mundo profesional? ¿Comenzó en el mundo de los videojuegos?
YM: Estaba en una empresa en la que trabajé de prácticas bajo la tutela de Sakuraba (Motoi Sakuraba) relacionadas con el sonido. Fue cuando empecé a cogerle el gusto. Fue una experiencia muy interesante y cuando descubrí mi interés por trabajar componiendo música.
CJ: ¿Es la ciencia ficción uno de sus géneros preferidos (ya que ha trabajado en muchos videojuegos relacionados con él, como las sagas Xeno o Chrono)?
YM: Obras como 2001: Una odisea en el espacio. Star Wars… Soy conocedor de todas ellas. Me ha gustado mucho la ciencia ficción desde el principio. Cuando empecé a trabajar con ordenadores escuché bandas sonoras como la de Blade Runner, que me encanta. Como la saga Xeno incorporaba bases de ciencia ficción, me he sentido muy cómodo trabajando para ella.
CJ: Su música para la saga Xeno (Xenogears, Xenosaga, Xenoblade, etc.), así como su participación en otros títulos muy queridos por el público como Chrono Trigger o Chrono Cross. ¿Qué significa para usted que títulos en los que ha participado, gocen de tanta fama y reconocimiento internacional? Incluso tiene usted un CD homenaje a su trabajo, Time & Space.
YM: Para mí la fama que tiene mi trabajo tanto en Japón como fuera, en sitios tan lejanos como Europa me parece increíble, y la acogida que tiene mi música entre los fans de los videojuegos. Estoy muy agradecido, y espero poder participar más en el extranjero más adelante.
CJ: Continuando en esta saga, la saga Xeno. Es una para la que usted creó el sonido de las primeras entregas, y participó menos en el primer Xenoblade. No obstante, su música se hace notar mucho más en Xenoblade 2, donde coopera con otros grandes compositores. ¿Cómo se siente en proyectos de este cariz, en donde su música ha de participar con el trabajo de otros compositores para generar una obra conjunta?
YM: Es una experiencia magnífica, y una gran tarea. Todo fue gracias al director del juego, Tetsuya Takahashi. Takahashi recordaba la música del primer videojuego, Xenogears y de Xenosaga, dirigidos también por él, y en concreto el tema que compuse para Xenoblade Chronicles le gustó mucho. Me pidió que participase en la segunda entrega (Xenoblade Chronicles 2). Fue una petición expresa del director.
CJ: Xenoblade 2 y su expansión, además, tienen una banda sonora con una gran cantidad de temas (más de seis CDs). ¿Le dice esto algo de la industria actual del videojuego, cómo ha ido creciendo con los años en escala?
YM: [risas] Pienso… ¡que es algo increíble! Seis CDs equivalen a más de siete horas de música, algo que nadie escucha normalmente, por lo que creo que sí, esta industria supera al anime incluso en cuestión de escala. La industria del videojuego hoy en día para mí es algo asombroso.
CJ: ¿Qué aspectos son los más importantes para usted a la hora de componer?
YM: Hay muchas cosas… [pensativo]. Hablando por ejemplo de un videojuego, para mí es muy importante conocer la relación entre un personaje y otro. La forma de pensar de cada personaje, sus acciones y los porqués de estas acciones, su carácter, sus intenciones, si son buenos o malvados… También me fijo mucho en su diseño y aspecto… Hay muchos puntos en que me tengo que fijar para poder hacer buena música acorde a cada proyecto y cada personaje y situación.
Es muy difícil decirte que solo esto es lo más importante… Para mí todo es importante. Me intereso mucho por cada proyecto para el que trabajo.
CJ: ¿Qué puede contarnos sobre su preparación, ambiente de trabajo e influencias para componer? ¿Qué es lo que más le motiva a la hora de trabajar?
YM: En general… un poco de todo. Por ejemplo, veo una película que me gusta, y me motiva para hacer mi trabajo. Si alguien me aconseja también escuchar una buena banda sonora, la escucho y me motiva enormemente. También escucho música de muchos géneros, no relacionada con bandas sonoras, y esto me ayuda a crear también.
CJ: Es usted un artista de formación muy variada, y ha trabajado durante años para sistemas de juego en los que, por motivos técnicos, había que trabajar exclusivamente con chips de sonido. ¿Prefiere trabajar con una orquesta en mente? ¿Qué encuentra más destacable de ambos métodos?
YM: En realidad, no me declino ni por un tipo de música ni por otro. En cuanto me piden que haga música, quiero componer de forma que lo que haga sea adecuado para el videojuego, película, para el proyecto en cuestión. Ninguno de los caminos, con orquesta o con chips y sintetizador me parece más difícil que el otro. No me declino por ninguno en especial, y uso todas las herramientas que ofrecen ambos caminos para componer. Es por esto que, cuando me piden algo, directamente me pongo con ello, sin encontrar una dificultad en si ha de ser con orquesta o no.
CJ: Una vez que la tecnología de almacenamiento y soporte de videojuegos permitió incluir temas vocales en la banda sonora de estos, los temas con voz y canciones se han mantenido de manera constante dentro de su producción musical. ¿Qué es lo que le atrae de estas composiciones con voz, normalmente femenina?
YM: Es algo complicado [risas]. A la hora de componer, la voz es una herramienta más para el lenguaje musical. En videojuegos lo veo un tema complejo lo que significa la inclusión de voces en la industria, y va más allá de este aspecto.
Por ejemplo, cuando lees un manga, te imaginas la voz de un personaje en cuestión. Si se realiza una adaptación a anime, luego ves a ese personaje en la serie, y escuchas su voz, y encuentras que es totalmente diferente a cómo te la imaginabas. Choca al principio. En el caso de un videojuego en que no tienes voz en las secuencias de mensajes, sino que aparecen cuadros de texto o subtítulos, te vas imaginando las voces, la personalidad, si el personaje es más fuerte, su carácter… No sé hasta qué punto es bueno o malo que haya voz en los videojuegos, es un tema verdaderamente complejo.
CJ: Quizá porque la fantasía se volvió un género muy popular durante los 90, notamos que los ritmos celtas tienen una gran presencia en sus melodías. ¿Le atrae la música de este estilo?
YM: Me encanta. Me gusta mucho. Y sin duda ha tenido efecto en mí tanto la música celta como la música artística en general (clásica en concreto) y europea en general. Mi música sale así gracias a eso también.
CJ: De todos sus trabajos, ¿Cuál es aquél del que se siente más orgulloso o recuerda con más cariño? ¿Es su trabajo para videojuegos aquél con el que se siente más cómodo?
YM: ¡Siempre me lo preguntan! [risas] Cuando lo hago, pensar en ello… todos mis trabajos me importan igual. ¡Todos los proyectos en que he participado me gustan! [risas]. Creo que para mí todos los proyectos y trabajos que he realizado son igual de importantes y les tengo el mismo aprecio, porque me vuelco igual en todos, y creo que es el espectador y el jugador el que ha de decidir cuál es el mejor para sí mismo.
CJ: Para despedirnos, le damos las gracias, y nos gustaría que nos hablase de algún proyecto en que se encuentre trabajando o uno futuro que le gustaría realizar.
YM: Por el 20 aniversario del videojuego Chrono Cross, se van a hacer conciertos con música en directo por todo Japón. Está todo programado y listo.
Y para el año que viene a lo mejor, porque aún no tengo fecha confirmada, no os puedo contar nada salvo que estoy inmerso en un gran proyecto que pronto verá la luz. Un proyecto que ya se ha establecido, a falta de que pulan todo lo necesario para que se anuncie y salga. Y como objetivo personal, quiero sacar un álbum con mi música.
Agradecimientos
Damos las gracias a la organización de MOSMA y el equipo de Film Music Festival tanto por hacer posible traer a Yasunori Mitsuda a nuestro país, como por brindarnos la posibilidad de conocerle y entrevistarle, por su profesionalidad, amabilidad para con nuestro equipo, y su buen hacer; en especial a Juan Ramón Hernández Almagro, siempre nuestro mediador más cercano para con dicho evento. Por supuesto, damos las gracias a Arturo Galo Pérez por su labor como intérprete y su amabilidad, al personal del Hotel Málaga Palacio. A Antonio Jiménez Fuentes le damos las gracias por acompañar a nuestro equipo y por echar una mano con las imágenes, y, por supuesto, damos las gracias al propio Yasunori Mitsuda, con quien ha sido un placer trabajar, y a quien estamos deseando volver a ver en nuestro país compartiendo su talento con todos/as nosotros/as. Todo apunta a que así será, haciendo caso de las buenísimas noticias que nos brindó el equipo de Film Music Festival y el propio Mitsuda, este mismo año.
Sin más, os dejamos el álbum de Flickr donde podéis ver más imágenes de Yasunori Mitsuda en el evento, y a continuación, el saludo que Mitsuda grabó para el equipo y lectores de CoolJapan.es:
Fuentes:
- Entrevista redactada por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es], David Heredia Pitarch [CoolJapan.es] y Miguel Ángel León Ferrer | Entrevista realizada por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es] | Entrevista interpretada por: Arturo Galo Pérez.
- Imágenes tomadas por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es], Antonio Jiménez Fuentes.