El día 23 del pasado mes de julio los aficionados a Saint Seiya, estuvimos de suerte, ya que tuvo lugar el concierto Pegasus Symphony en la ciudad de Fuengirola (provincia de Málaga). Tuve el honor de desplazarme a la localidad malagueña para cubrir el evento junto a mi pareja (A quien agradezco su colaboración altruista). La localización escogida fue el emblemático castillo de Sohail.
A duras penas se puede encontrar un sitio más adecuado para la música de una serie de carácter tan mitológico y de luchas tan épicas y escenas tan grandilocuentes y conversaciones tan emotivas. Además, como añadido, asistió al concierto nuestro compañero Antonio Míguez, muy fan de la saga.
El Pegasus Symphony llevaba ya unos años recorriendo el mundo (Shanghái y París, por ejemplo), y, para el 30º aniversario de la saga de Saint Seiya (1986-2016) se ha honrado a nuestro país, trayéndonos también este concierto a nosotros. Se trata de un concierto sinfónico con temas incidentales y ambientales de la serie de animación basada en los Caballeros del Zodíaco (o Santos de Atenea).
CoolJapan.es pudo disfrutar de primera mano la música de Saint Seiya en el concierto Pegasus Symphony
CoolJapan.es asistió al concierto, realizado con el beneplácito de Toei Animation, a cargo del Ayuntamiento de Fuengirola y la organización International Music Festival, y fue patrocinado por La Fée Sauvage, conocida productora francesa, que, entre otras cosas, organiza conciertos de música relacionados con el mundo del anime, el cine y el videojuego (ahora, por ejemplo, se encuentran organizando el concierto de Dark Souls o la saga Kingdom Hearts).
Interpretado por la Orquesta Filarmónica de Málaga, y dirigido por Nicolas Simon; Pegasus Symphony nos hizo viajar a los asistentes varios lustros atrás en el tiempo, y rememorar los momentos más queridos por los fans de la serie. Todo esto fue conseguido con la magnífica mezcla entre música e imágenes, gracias a la pantalla gigante en la que fueron proyectándose imágenes de la serie, que iban siguiendo más o menos el orden cronológico del anime original.
La única pega que podríamos poner al concierto, de poner alguna, es que la información que conocían los medios oficiales era escasa, el concierto se anunció casi por sorpresa, Fuengirola está a rebosar en verano con tanto turista (dificultando encontrar estancia); y que el sitio escogido era de difícil acceso para gente que no conociera la zona (más si tenemos en cuenta a gente como la que vi, que tuvo que venir desde sitios tan lejanos a Fuengirola como Orense a ver el concierto, aunque, como leeréis, ellos y el resto, quedamos encantados).
Por fortuna, el concierto es la excusa perfecta, para, de paso, haber visitado la concurrida Fuengirola, y el Castillo de Sohail, que bien se merecen una visita.
También podríamos haber pedido la aparición de alguna pista como Evil Goddess Eris, completamente antológica, que faltó en el concierto, Athena Revived o Child of Dawn – Lucifer (de la OVA, Los Guerreros de Armagedón), pero también aparecería en las muertes de Shaka de Virgo y de Shion de Aries y de su despedida con Dohko de Libra en la Saga Hades); o el tema de Camus de Acuario, Aria of the Three; pero “resumir” el gran trabajo de Seiji Yokoyama (el número de álbumes de la Banda Sonora Original de Saint Seiya supera la decena) en tan sólo dos horas, forzaba a que esto tuviera que suceder de un modo u otro. Afortunadamente, la música escogida, lo fue hecho con tacto y buen hacer.
Sin duda, lo mejor del concierto fue ver a gente completamente ajena a la serie o al anime en general (incluso ancianos, seguidores de la música artística y clásica, sin conocimiento alguno sobre los Caballeros del Zodíaco); que disfrutaban por igual y compartían el interés con nosotros, los que vivimos la serie desde que éramos pequeños, y esa experiencia se grabó de forma indeleble en nuestros recuerdos.
También había bastantes niños, algunos de los cuales no paraban de exclamar con asombro ante los diseños y ataques de los personajes, y ya durante el descanso entre actos, se les podía ver correteando por el lugar, bocadillo en mano y gritando “¡Polvo de Diamante!” y “¡Dame tu Fuerza, Pegaso!”, como hicieran Jon Crespo y Juanjo Lespe hace casi treinta años en nuestras pantallas de televisión, y para siempre en nuestros recuerdos. Uno no puede evitar sentirse de nuevo un niño al ver este tipo de actitudes.
La ilusión en el equipo organizador del concierto, como la del personal de BSOSpirit al ver estas situaciones se traducía en sonrisas de orgullo y emoción. Es este uno de los detalles que más me conmovió por parte del equipo de Film Music Festival y BSOSpirit, y era que todos ellos se notaba que tenían tanta fuerza puesta en que este concierto se celebrase porque eran tan fans como cualquiera de los asistentes, y esto se tradujo en un ambiente genial de trabajo.
Los constantes comentarios como «esto eran dibujos animados, y no lo de ahora, escucha nada más qué música tan buena, y lo bien dibujados que estaban, no como el Bob Esponja ese que ven nuestros nietos, que no tiene ni gracia. Esto es Arte» de un anciano que se encontraba en el palco, delante de mí mientras trabajaba, fueron algo digno de escucharse también.
Alguno de los niños, ya llevaban incluso camisetas a la salida del concierto, para alegría de sus padres, la mayoría fans de la serie, quienes podrían sentirse orgullosos de este nuevo interés, en lugar de ponerlo en las series de baja calidad, que tanto abundan actualmente en las televisiones de nuestro país. Servidor no pudo evitar derramar algunas lágrimas de emoción durante el concierto. Y es que, como veréis, no fue para menos.
El concierto nos ofreció una selección de temas de los tres arcos argumentales principales de la serie original (Torneo Galáctico, Caballeros Negros y las 12 Casas de Oro; Asgard y Poseidón); y además, contó con alguna suite sinfónica que incorporaba varios temas de las OVAs de Saint Seiya.
El concierto se dividió en dos actos, durando aproximadamente el primero 40 minutos, y el segundo 44. El primer acto se ambientó en la Saga del Santuario (también la del Torneo Galáctico, y los Caballeros Negros); y el segundo acto, nos ofreció una selección de temas relacionados con las sagas de Asgard y Poseidón. El segundo acto, estuvo a su vez dividido en dos (de hecho la pantalla mostraría “Act III” en su segunda parte).
El trabajo del director fue impecable, y el de la orquesta, si bien sufrimos algunos problemas de sonido, como sonar algún instrumento más bajo durante algunas piezas (debido a que el concierto se realizó en un castillo, un monumento en el que, además, no se puede acceder a ciertas áreas y no se deben realizar modificaciones para no alterarlo; y el hecho de ser todo al aire libre, este tipo de cosas son corrientes, por muy bien que se prepare); fue igualmente bueno, dada la dilatada experiencia tanto del director como de la Filarmónica de Málaga, también al interpretar piezas relacionadas con las Bandas Sonoras de cine (por ejemplo, trabajaron con este tipo de música en festivales como el MOSMA).
A la Orquesta Filarmónica de Málaga, se unió además un grupo de artistas externo a ella, debido a que la música de Saint Seiya goza de una mezcla atípica para considerarse «clásica», si nos adherimos a los conceptos más puristas; de instrumentos, que se salen de los estrictamente usados en un concierto de música artística convencional.
María Alonso fue la soprano que ejerció de solista, para dar voz a las piezas de Yokoyama (y lo hizo tan bien, que no llegamos a echar en falta a Kazuko Kawashima); y a ella se sumaron artistas como Luz Prado (violín eléctrico), Agustín Sánchez (guitarra eléctrica), Sergio Quintero (bajo eléctrico), Joan Martorell (acordeón), Sara Requena (teclados) y Jorge Cid (el batería del grupo Chambao).
En esta crónica, haré un breve recorrido por las pistas musicales que nos ofreció el concierto, para acercar un poco a nuestros lectores que no pudieron estar allí, la experiencia. Acompañaré además mi relato con diversos vídeos para mejorar la inmersión.
Primer Acto del Pegasus Symphony
El concierto comenzó con la obertura (Overture), pista proveniente del disco Saint Seiya, Hades Image Album, que tenía música compuesta por Seiji Yokoyama, lanzado años antes de que se produjese el de la serie de animación correspondiente al arco argumental sobre la lucha contra el dios Hades (el disco data de 1990, y la adaptación de la saga de Hades en serie animada, finalmente se retrasó hasta 2002). Consiguieron encajar dicha pista a la perfección, con imágenes de la introducción del anime de Saint Seiya, y también de los primeros episodios de la serie original, pese a pertenecer la música a otra saga posterior.
Tras esta, nos deleitaron con el tema Memories – Sorrow; muy conocido, sobre todo durante su segunda mitad, que, en el concierto fue acompañado en pantalla por algunas de las escenas más emotivas de la serie (Hyōga reencontrándose con su madre, Seiya levantándose, una vez más, para luchar; Shiryū, Ikki y Shun en momentos en que estaban a punto de perder un combate…).
Le seguiría la pista Inside a Dream, una de las más emotivas canciones de Saint Seiya, y fue de las primeras donde la vocal del concierto, pudiera lucirse, ya que tiene un marcado poder y protagonismo la voz en esta pieza musical.
El concierto marcaría un cambio hacia música más épica y bombástica, con la siguiente pista, Direction of Heated Fights, que fue uno de los temas que arrancó el aplauso del público nada más comenzar a escucharse; y tras ver a nuestros héroes enfrentarse en imágenes entre ellos en el Torneo Galáctico nada más comenzar.
En estas escenas, aparecería Ikki por primera vez en su entrada en la serie original (lo que desató un nuevo aplauso entre los asistentes), y, tras esto, veríamos a nuestros protagonistas luchando contra los Caballeros Negros en imágenes, a la par que sonaba la música, encajada a la perfección con las secuencias animadas.
Después sonaría el tema Saint of Hope, de corte muy emotivo, relacionado sobre todo con Seiya de Pegaso. La realización del concierto demostró cómo se podían intercalar acertadamente, pistas de corte completamente épico y de lucha, con otras mucho más intimistas y emotivas.
La organización hizo coincidir esta música con las imágenes relacionadas al primer combate de Seiya, Shiryū, Shun y Hyōga contra Ikki del Fénix, así como la primera aparición de la Armadura de Oro de Sagitario; y los momentos en que los demás Caballeros de Bronce se unen a Seiya, juntos derrotan a Ikki del Fénix, y este, conmovido por la causa de sus nuevos amigos, sus ideales, y, en especial, por los nobles sentimientos de su hermano Shun de Andrómeda; se acaba uniendo al grupo de protagonistas.
Tras esta pista, vendría Fight! Sanctuary, que fue acompañada por imágenes de Seiya enfrentándose a los Caballeros de Plata. Muy relacionada con los momentos en que Seiya o alguno de los protagonistas vestían una Armadura de Oro, el equipo del Pegasus Symphony también hizo coincidir la música con escenas de la serie en las que esto sucedía.
Uno de los temas más conocidos del anime de Saint Seiya, relacionado normalmente a cuando Seiya y sus amigos están a punto de desencadenar el ataque que les de la victoria sobre sus enemigos, Tobe! Pegasus (Fly! Pegasus), fue el que siguió a Fight! Sanctuary; lo pudimos grabar íntegramente, con permiso de los representantes de Toei que asistieron al concierto, y de los organizadores del evento, y os lo ofrecemos aquí abajo, vía nuestro canal de Youtube.
La calidad de la orquesta se hace más que palpable en este vídeo, y eso que no contaba yo con equipo de alta calidad para poder grabarlo. La acústica del castillo de Sohail ayudó sobremanera a elevar el poder del que dotaba la orquesta a la música de la serie.
En el video que os muestro, se puede apreciar cómo los músicos lograron, literalmente, encajar los instrumentos tradicionales con los más reconocibles sonidos de guitarra eléctrica, «marca de la casa» en la serie.
El público aplaudía normalmente ante algunos temas incluso antes de sonar, dado que conocían qué era lo que iba a sonar a continuación nada más ver el título. Aunque no podréis apreciarlo en el vídeo de Tobe! Pegasus porque lo corté (sólo se nos permitía grabar tres minutos íntegros de concierto a los medios), fue uno de los mejor recibidos, siendo una de las más óptimas pistas musicales creadas por Yokoyama para la serie original.
Como podéis ver en el vídeo, la música fue acompañada por uno de los momentos más queridos para los fans de Saint Seiya: el primer enfrentamiento entre Seiya y el primer Caballero de Oro contra quienes nuestros amigos lucharon: Aioria de Leo.
Combate en el cual el espíritu de su hermano mayor Aioros de Sagitario decide proteger a Seiya otorgándole la capacidad de vestir su antigua Armadura de Oro, la de Sagitario. Una de las escenas más emblemáticas de la serie, tras la que Seiya y los demás cuentan la verdad que él no conocía sobre su hermano Aioros (le revelan que no era un traidor al Santuario); hacen dudar a Aioria entre servir al malvado Patriarca Saga (Ares, también, Arles), y luchar junto a ellos y Saori Kido (Atenea).
Aioria, quien podía perfectamente derrotar a los protagonistas, decide mostrarles respeto y pensar que puedan tener razón, y así, parte hacia el Santuario a encontrarse, cara a cara, con el Patriarca.
La siguiente pista, Night Before Battle, es un tema íntimamente ligado a Shiryū del Dragón, dado su carácter con retazos de música oriental; (muy relacionado con la pelea de Shiryū contra Argol de Perseo, cuando el Caballero del Dragón se despoja del sentido de la vista para poder derrotar al Caballero de Plata), sería acompañado no sólo por imágenes de éste, sino por la llegada de Seiya, Shiryū y los demás, al Santuario, para encontrarse por fin con el Patriarca, y su enfrentamiento con Ptolemy de La constelación de la Flecha.
Los Caballeros de Bronce se adentran en el Santuario, y les acompañaría la pista Dilemma – Shadow is Approaching; el que es el tema de suspense más conocido de toda la serie de animación de Saint Seiya, y que saldría por primera vez cuando Seiya confrontó por primera vez a Shaina, la Caballero de Plata de Ofiuco. Este tema acompañaría a las imágenes del enfrentamiento de Seiya contra Aldebarán de Tauro durante el concierto, en el que Pegaso se ganaría el respeto y la amistad del coloso tras derrotarlo y romperle un cuerno de su Armadura de Tauro.
Aparecería el malvado Patriarca del Santuario, acompañado por la pista siguiente, Sanctuary’s Shudder; otra de esas piezas musicales de suspense, tan conocidas en la serie. Los espectadores veríamos a Hyōga y Shun mientras intentaban escapar del terrible laberinto de la Casa de Géminis; y más tarde, le acompañarían las imágenes del combate de Shiryū contra Death Mask de Cáncer. Una de las pistas donde el bajo eléctrico tenía mayor protagonismo en la serie original, fue trasladada de forma mágica por Quintero.
Tras esta pista, le siguió Time of Ordeal, otra de intriga, de las más queridas por el público, y muy relacionada con la Saga Hades (ya que en ésta, suena durante la introducción de muchos episodios), aunque también aparecía en la serie original cuando los protagonistas se enfrentaban a un terrible enemigo.
En el concierto, fue acompañado por las escenas en que Seiya se enfrenta de nuevo a Aioria de Leo (esta vez, controlado mentalmente por el Patriarca), y el antiguo enemigo de Seiya, Cassios, da su vida para salvar al Caballero de Pegaso (ya que su maestra, Shaina, le confesó su amor por Seiya, y el gigante no quería verla sufrir por su muerte); y que Aioria recupere el control sobre sí mismo.
Siguiendo a este tema, la orquesta tocó otro de los que haría al público aplaudir con ahínco, Revenger Phoenix, dado el enorme cariño de los entusiastas de Saint Seiya por dicho Caballero de Bronce. Las imágenes que le fueron de la mano, serían las de su enfrentamiento contra el Caballero de Oro, Shaka de Virgo.
Más tarde, cambiarían a las del combate de Hyōga contra Camus de Acuario, y de Shiryū contra Milo de Escorpio, y concluiría con la escena en que los Caballeros de Bronce se encuentran ante el testamento de Aioros de Sagitario, que les encomendaba la vida de Atenea.
La calidad del tema (uno de los más variados y conocidos de la serie, que tiene partes de suspense, música más incidental, y más adelante música más intensa y poderosa), unido a lo bien que lo logró ejecutar la orquesta, hicieron que, junto a las imágenes de algunos de los combates más conocidos del anime original, el público mostrase su emoción al terminarse.
Shiryū se enfrentaría a Shura de Capricornio mientras sonaba el tema, Sanctuary – Precept of Death; uno más de esos clásicos temas de intriga que siempre acompañaron al anime de Saint Seiya.
Una de estas pistas musicales que, arrancando con un corte más tranquilo, desembocaban en un sonido más trágico y potente, que coincidiría con el sacrificio de Shura, quien nombra heredero de su técnica Excálibur a Shiryū del Dragón antes de morir (y recobrar su lealtad hacia Atenea en el proceso –momento durante el que sabemos que, nuestro compañero Antonio Míguez, estaba disfrutando como en ningún otro–); y la muerte de Camus de Acuario a manos de su alumno, Hyōga del Cisne. Terminaría con el combate entre Shun y Afrodita de Piscis.
El primer acto del concierto terminaría con Beautiful Gold Saints. La orquesta también llegó a destacar en los minutos que duró esta pieza; que en la serie representaba los instantes de mayor tensión en los enfrentamientos contra los Caballeros de Oro (más asociado a Saga de Géminis por ser el que lo hizo popular durante su lucha contra los protagonistas).
Además, mientras la orquesta iba tocando esta pieza, la pantalla que prepararon para la ocasión, nos iba mostrando, precisamente, imágenes de la batalla final entre Seiya de Pegaso y Saga de Géminis, para rematar la inmersión; y el posterior sacrificio de Saga tras recobrar la cordura y conseguir redimirse a ojos de Saori Kido, la reencarnación de Atenea.
Segundo Acto del Pegasus Symphony
Tras quince minutos de descanso, la Filarmónica de Málaga volvió a la carga.
Si bien, el primer acto nos ofreció una selección de los temas más conocidos, la segunda nos aportó más frescura y novedad, y, francamente, mostró partes en que el conjunto de la orquesta, dirección y vocal se lucieron más; amén de que la selección de temas, por abarcar varios arcos argumentales de la serie, e incluir más música de las OVAs, se hizo más interesante de ser escuchado en directo.
Además, en lugar de seleccionar directamente temas conocidos de la serie, la Filarmónica optó por tocar suites sinfónicas que incorporaban mezclas de distintos temas y momentos de los siguientes arcos argumentales, tras el de la lucha en las Doce Casas.
La primera pista que pudimos disfrutar fue New Wars Comes up, uno de los trabajos de Yokoyama donde mostraba una intensidad que crecía exponencialmente a la par que avanzaba el tema, dado su carácter de prólogo para la Saga de Asgard, teniendo para ella el papel de construir poco a poco cada vez más tensión a la vez que mostraba los nuevos enemigos que esperarían a nuestros protagonistas.
Las imágenes que aparecían en pantalla, eran las de los distintos Dioses Guerreros de Asgard y el enfrentamiento de Seiya y sus amigos contra Syd de Mizar. Veríamos también a Hilda de Polaris (la villana para ese arco argumental del anime) enfrentarse a Atenea mediante el Cosmos.
Tras esta pista, le seguiría el tema Towards Valhalla Temple, el que sería conocido por los espectadores como el clásico tema introductorio de cada capítulo de Asgard, acompañado siempre en nuestro país, por la narración del irrepetible Vicente Martínez).
Esta sería otra de las pistas más esperadas por los asistentes, entre ellos nuestro compañero Antonio Míguez, y también de servidor de ustedes. Pese a su poca longitud, fue una de las mejor interpretadas por la orquesta. El combate de Thor de Phecda contra Seiya de Pegaso, la lucha de Fenrir de Alioth contra Shiryū, y la pelea de Hagen de Merak contra Hyōga, servirían de telón de fondo para este tema.
Hilda de Polaris (Polaris Hilda), sería la siguiente pieza de que pudimos gozar los asistentes; de carácter solemne y trágico, como la naturaleza del propio personaje para el que fue compuesto, y del también trágico destino de la tierra de Asgard, fue uno de los más hermosos de todo el concierto, destacando, como en el original, el bellísimo uso del violín.
Luz Prado mostraría su buen hacer con su violín durante esta pista, dotándola de la emoción que necesita. Si a esto añadimos, que las imágenes que acompañaban a su solo, eran los momentos en que Hilda de Polaris sucumbe ante el hechizo del Anillo de los Nibelungos, la muerte de Hagen y el sufrimiento de Freya por ver caer a su hermana Hilda en la Oscuridad, tenemos una experiencia soberbia.
Estaría apoyada la música de Hilda por las secuencias en que Hagen de Merak finalmente sucumbe ante Hyōga, y pide perdón a Freya por sus actos (quien, siendo aliada y hermana de Hilda de Polaris, se pondría de parte de nuestros héroes de Bronce), a quien amaba. Shun de Andrómeda se enfrentó a Mime de Benetnasch también durante esta pista.
Las últimas notas, coincidirían con la lucha de Shiryū contra el psicópata Alberich de Megrez, y de Ikki del Fénix contra Bud de Alcor, para, como siempre, ayudar a su hermano Shun de Andrómeda.
Después de esto, la orquesta nos trajo al público Legendary God Warriors, a la par que Seiya y sus amigos, peleaban en imágenes contra el honorable Siegfried de Alfa.
El arco de Asgard se daba por terminado en el concierto, pero la orquesta, premiaría a los asistentes con un acto especial (Special Act). Conectaron la música de la serie de Asgard con la de la OVA, con su interpretación del tema de Frey (Frey, Hero of Love and Justice), relacionado con la película (OVA) de Asgard de Saint Seiya.
Uno de los temas más conocidos y emotivos de la franquicia, a la vez dotado de un carácter épico, como sólo Yokoyama sabe hacer; y asociado también a la serie de Asgard, y personajes como Siegfried (Caballero Divino de Asgard, uno de los favoritos del público por su honorable conducta, que aparece en la serie, y que tenía uno de los combates más recordados por los fans). Fue una de las mejores interpretaciones que realizó la orquesta, trasladando la magnificencia y el honor de estos personajes, que transmitía dicha música a los espectadores en la serie original, a los allí presentes.
Después de este grandioso tema, la Filarmónica nos deleitaría con una suite sinfónica relacionada con la OVA de Abel (La Leyenda de los Jóvenes Escarlata). Tema, por supuesto, precedido de una ovación (se trata de uno de los más conocidos y queridos por los entusiastas de Saint Seiya).
La arpista de la Filarmónica, Laure Vidouta, tuvo su momento de gloria con esta pista, ya que, si bien el arpa suena casi constantemente durante la Banda Sonora de Saint Seiya, es en el tema de Abel, junto al de Pandora, donde más es recordada por el público. La única falta a su interpretación fue que, por problemas técnicos, su instrumento no se escuchaba lo suficientemente alto, a nivel de volumen, si bien fue sublime.
Durante la interpretación de Abel, al igual que sucedió con Frey – Hero of Love and Justice, en lugar de mostrársenos imágenes de la serie o las OVAs, la pantalla iba enseñando a los distintos instrumentistas de la orquesta, deteniéndose en aquellos cuyo instrumento fuera más determinante según el momento. Incorporaría fragmentos de distintos temas de la Banda Sonora de La Leyenda de los Jóvenes Escarlata, como Underworld, Corona Temple’s Destruction, y algunos retazos de la versión del tema de Abel, de la versión Eternal Edition de la Banda Sonora Original.
Tras una calurosa ovación, se procedería a continuar el concierto con Dead End Symphony, el tema asociado al General de Poseidón, Sorrento de La Sirena; cuya segunda parte, también aparecería durante la posterior Saga de Hades, mientras Kanon de Géminis se enfrentase a los Jueces del Infierno. El concierto por fin se movía al arco final de la serie clásica, el de Poseidón, Dios de Los Mares; en el que Seiya y sus amigos, tendrían que derrotarle para evitar la Gran Inundación que pretendía provocar (a la par que la muerte de Saori Kido, ya puesto).
Las imágenes que acompañaron a esta pista, fueron las del propio Sorrento de Sirena luchando contra nuestros héroes, y el terrible ejército de Poseidón, esperando sus órdenes, mientras éste contaba sus malvados planes de dominación a Saori Kido.
Fue uno de los instantes del concierto que más gustaron a los espectadores, que casi interrumpen con su aplauso el comienzo de la siguiente pieza, Cosmo of Friendship. El que fuera también aplaudido antes siquiera de comenzar, debido a que es un tema asociado a los momentos en que los personajes se sacrifican para salvar a los demás (La muerte de Cassios, el renacer de Ikki para salvar a su hermano Shun, o cuando Camus y Hyōga deciden pelear para Camus evitar una muerte horrible a su alumno).
La organización acompañó este tema con imágenes de la derrota de Hilda, el sacrificio de Siegfried, y la redención de Hilda y sus Dioses Guerreros de Asgard (ya que este tema, no está asociado exclusivamente al arco de Poseidón, aunque apareciese durante la lucha contra Lymnades, General de dicho dios).
Era of Legend, sería el siguiente tema del concierto, durante el cual se nos mostrarían imágenes de Hilda de Polaris y Freya, junto a Saori y los Caballeros de Bronce, mientras Poseidón preparaba su malvado plan para inundar la Tierra (y con ello, salvarla, bajo su propia óptica). Seiya y sus amigos se lanzarían al mar, para acudir a enfrentarse a Poseidón. También aparecería la mensajera de Poseidón, Thetis de Nereida, y el malvado Kanon del Dragón de Mar, y futuro caballero de Géminis (hermano gemelo de Saga), General Marino de Poseidón.
Destacó el magnífico uso del triángulo, encajando perfectamente con la ejecución de la técnica de dicho personaje (Golden Triangle). Saori entra a la sala en donde Julian Solo, encarnación de Poseidón, procedería a ofrecerle una lenta y agonizante muerte, ahogándose sumergida en el Agua fruto de sus dominios.
Justo mientras Atenea se enfrentase a su muerte, sonaría el tema Athena’s Death; con una gran carga vocal y muy del estilo musical de los setenta/ochenta. Alonso logró con su scat, ser un instrumento más, y hacernos recordar el sacrificio constante que Saori realiza por los protagonistas de la serie (y por la Humanidad en realidad).
La secuencia de imágenes que haría de acompañamiento para la música, serían diversas escenas con los distintos enfrentamientos de los protagonistas contra los siete Generales Marinos de Poseidón, y también se verían los instantes en que Kanon cuenta la historia de Saga de Géminis y su caída en desgracia, gracias a la influencia de Kanon y el propio Poseidón en ambos.
El equipo supo colocar esta escena perfectamente con esta pista, ya que, como sabríamos más tarde, gracias a la Saga de Hades, fue gracias al Cosmos de Atenea durante su encierro en el Cabo Sounion, que Kanon obtuvo algún consuelo; y más tarde y recuperase la oportunidad de hacer el bien, durante la Saga de Hades.
La siguiente pieza fue Launch Ryūsei Ken, otra de las más emblemáticas de toda la serie, y que siempre sonaba cuando Seiya lanzaba su popular ataque bajo el grito “¡Meteoros de Pegaso!” (O “¡Dame tu Fuerza, Pegaso!”, en la versión española de los 90). De carácter completamente triunfante y victorioso, fue acompañada con las imágenes de Seiya enfrentándose a Poseidón, vistiendo la Armadura Dorada de Sagitario, a la vez que sus amigos vestían otras Armaduras de Oro, cedidas por otros Caballeros de Oro, para poder derrotar al malvado dios; concentrando sus ataques, todos juntos, con el objeto de, por fin, hacerle morder el polvo a Poseidón.
El final de este tema, conocido por cambiar de su tono más épico a uno más sensible y emotivo, fue acompañado con las imágenes de la victoria de Seiya y compañía. Los rostros de algunos de sus antiguos enemigos (y ahora amigos), los Caballeros de Oro, les saludaban desde el cielo o desde el Santuario, y personajes como Hilda, y el vencido por ellos, Aldebarán, así como el viejo maestro, Dohko de Libra, junto a Shunrei (novia de Shiryū), en su retiro en los Cinco Picos, el Monte Lushan, asentirían ante la victoria de nuestros amigos.
Esto supondría el final de nuestra aventura de dos horas junto a la Filarmónica de Málaga en el Castillo de Sohail, a la vez que, muchos con lágrimas, veíamos a nuestros héroes de la infancia sonrientes, celebrar la victoria, una vez más, sobre las fuerzas del Mal; mas el director y su orquesta, tras la ovación correspondiente, volvieron a sus lugares en el escenario, se volvió a bajar la intensidad de los focos; y decidieron premiarnos con un tema más, si cabe, de los más hermosos que Yokoyama haya compuesto durante toda su carrera. El tema de la propia Saori Kido (Athena’s Theme).
Pero la orquesta, de nuevo, no había terminado. Una nueva ovación, y, una vez más, volvieron a tomar posiciones, y se recompensó a los asistentes con el tema Pegasus Ryūsei Ken, el más conocido y mítico de la saga Saint Seiya (la emoción del público al ver el título casi les impide siquiera comenzar a tocar).
Agradecimientos
Aprovecho para agradecer a la organización del concierto, muy especialmente a los miembros de International Film Music Festival y de BSOSpirit, de entre ellos, sobre todo, a David Doncel, y a Juan Ramón Hernández, cuyo trato, profesionalidad y amabilidad hizo que trabajar cubriendo el evento, fuera cosa de niños. Como entusiasta de la música de cine, llevaba años leyendo sus publicaciones, y asistí a conciertos organizados por su equipo (el único realizado en vida del compositor Basil Poledouris, por ejemplo).
Una vez más, mi enhorabuena por vuestro trabajo, como entusiasta de la música de cine y demás bandas sonoras.
Por supuesto, mi enhorabuena a la productora La Fée Sauvage, por realizar este tipo de eventos, tan escasos, por desgracia, y también a el equipo de Toei Animation, por, finalmente, darnos permiso para tomar imágenes y grabar parte del concierto para darle difusión.
También, no puedo despedirme sin dar las gracias a la alcaldesa de Fuengirola, Ana María Mula Reduello, y al concejal de cultura de dicho ayuntamiento, don Rodrigo Romero Morales, quienes fueron quienes nos consiguieron, junto al equipo de Film Music Festival, las entradas para cubrir el concierto, y además, tuvieron la bondad de ofrecernos una extraordinaria, para celebrar la obtención de nuestro compañero Antonio Míguez, del título de doctor (nada más decirles lo gran fan que nuestro compañero es de la serie, decidieron invitarle); así como el también cedernos dos entradas para ser sorteadas entre nuestros lectores.
Un agradecimiento especial también a los responsables de prensa e internet del ayuntamiento de Fuengirola, sobre todo a Mar Padilla, que nos mostró una paciencia y ayuda infinitas antes, durante, y después del evento, y también al equipo y personal de seguridad del Castillo de Sohail, que nos permitió acceder a zonas normalmente vetadas al público, y nos acompañaron y brindaron asistencia en todo momento; para poder tomar las imágenes y grabaciones, de la mejor manera posible.
Mi agradecimiento además es doble a todos los que lo habéis hecho posible, ya que Saint Seiya es mi serie de animación de la infancia, y una de mis favoritas de todos los tiempos, y poder asistir al primer y único concierto (tan sólo por el momento, esperemos) de la sin par música del maestro Seiji Yokoyama para la serie, ha sido el mejor regalo que he recibido en años.
Por supuesto, agradezco, una vez más, a mi pareja, Rocío Rubio su asistencia, ya que sin ella, esta experiencia no habría sido tan especial, y no habría podido cubrir con éxito el evento. También a Javier Martínez, que, loco de contento tras el concierto, decidió ayudarnos con el transporte desde Fuengirola a Málaga.
Sin más, me despido de vosotros, con esta imagen donde aparezco junto a los afortunados ganadores de las dos entradas que sorteamos en CoolJapan.es para el concierto, Iván González y Javier Martínez. Podéis ver las imágenes que tomamos en el concierto, en el Flickr de CoolJapan.es.
Fuentes:
- Texto realizado por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es]
- Imágenes tomadas por: Andrés Domenech Alcaide [CoolJapan.es], Rocío Rubio González