JoJo’s Bizarre Adventure: 30 años de linaje excéntrico

Hablar de JoJo’s Bizarre Adventure (JoJo no Kimyō na Bōken, en japonés) es hablar de un episodio clave en la historia del manga. No solo es una de las series más longevas que se está publicando en Japón, sino también toda una obra de culto reconocida tanto por aficionados como por mangakas. No exagero en absoluto al afirmar que JoJo ha sentado la base de muchos de los títulos shōnen más populares, especialmente aquellos nacidos también dentro la factoría Jump como Shaman King, One Piece o Bleach, y que sin duda es uno de los mangas más influyentes y respetados en Japón. También goza de cierta fama internacional, sobre todo en Estados Unidos e Italia, y hasta ha sido motivo de exposición en el Museo del Louvre.

Antes de JoJo’s Bizarre Adventure: una semblanza de Hirohiko Araki

articulo_jojo30-01baoh
Ilustración de «Baoh», la primera serialización de Araki.

Por supuesto, una obra tan compleja como JoJo no ha salido de la nada. Hirohiko Araki, autor de la obra, nació en Sendai, Miyagi, en 1960. Empezó a dibujar de pequeño y fue enviando distintas historietas mientras iba al instituto, todas ellas rechazadas por las editoriales. Frustrado al ver que ninguna lograba pasar el corte, decidió ir a Tokio para discutir el asunto en persona, llevándose un manga que había pasado toda la noche terminando. En Shueisha, el editor criticó duramente su trabajo, pero admitió que tenía potencial y le ayudó a mejorarlo para los Premios Tezuka, que terminó ganando con esta historieta titulada Busō Poker («Un pokér en la manga»).

De su éxito en el certamen siguieron otras historietas como Outlaw Man («El forajido») o Virginia ni Yoroshiku («Saluda a Virginia») antes de llegar a su primera serie en la Shōnen Jump Semanal, el manga Mashōnen B.T. (Cool Shock B.T.): una historia sobre un joven mago que resuelve misterios y en el que ya se percibía ese toque de terror pulp que impregnaría más tarde a la primera parte de su obra magna. Baoh Raihōsha («Baoh, el visitante», editada simplemente como Baoh por Planeta deAgostini Cómics a principios de los 90) y GorgeousIrene («La deslumbrante Irene») también comparten muchos elementos como el suspense, poderes extravagantes, la sensación de peligro constante, el esoterismo y el uso de la ultraviolencia en los momentos de acción.

Con el tiempo, Araki se ha convertido en un autor intrincado con una idea muy clara de lo que quiere presentar. Su obra es salvaje e impredecible, lleva siempre la excentricidad por bandera y, en resumen, está guiada por un caos controlado. No quiere esto decir, en absoluto, que sus historias no tengan sentido: el autor sabe muy bien qué es lo que pretende ofrecer a sus lectores y lo traslada con su característica pasión. Vengo a decir que uno nunca sabe qué esperar en sus historias porque es imposible saberlo, la sorpresa estará ahí incluso en el más típico de los desarrollos, y quizá sea eso lo que ha hecho de Araki un autor tan popular durante todo este tiempo, uno que no solo ha influido en las vidas de millones de seguidores sino también de toda una generación de dibujantes en Japón.

De stands y el hamon, radiografía de un fenómeno

JoJo’s Bizarre Adventure empezó a publicarse en 1987 en las páginas de la revista Shōnen Jump. La historia, desplegada de momento en ocho partes —la última de las cuales sigue aún en publicación—, nos presenta las trepidantes aventuras de varios miembros de la familia Joestar, que por cosas del destino tendrán que enfrentarse a fatalidades de todo tipo. En la primera parte, Jonathan Joestar (hijo del aristócrata inglés George Joestar) vivía una vida tranquila hasta que su padre acogió al joven Dio Brando en su hogar, debido a una deuda moral que tenía con el padre de este por haberle salvado la vida. Dio, ambicioso y calculador como él solo, está obsesionado por quitarle a Jonathan todo lo que tiene y empieza a atormentarle la vida. Durante una pelea con él, Dio descubre los poderes de la máscara de piedra que los Joestar guardan en su casa, y decide usarla para convertirse en el ser más poderoso de la Tierra, un acto que marcará la historia de los Joestar para siempre…

El manga acaba de alcanzar su 30º aniversario y alcanza ya la friolera de 118 tomos en el momento de escribir estas líneas. Para facilitar la lectura a los que quieren empezarlo, el autor ha dividido la historia en partes para que sea más asequible y les ha asignado nuevos nombres respecto a los que usó originalmente, a saber: Phantom Blood (primera parte, tomos 1 a 5), Battle Tendency (segunda parte, tomos 5 a 12), Stardust Crusaders (tercera parte, tomos 12 a 28), Diamond is Unbreakable (cuarta, tomos 29 a 47), Vento Aureo (quinta, tomos 47 a 63), Stone Ocean (sexta, tomos 64 a 80), Steel Ball Run (séptima, tomos 81 a 104) y Jojolion (octava y última parte hasta el momento). Cada una cuenta las aventuras de un protagonista diferente, todos vinculados de manera genealógica con Jonathan Joestar, y aunque al principio parecen ser inconexas, están ligadas de un modo u otro por la sombra del pérfido Dio Brando.

Un tema especialmente interesante es la impresionante evolución que ha sufrido el dibujo de la obra hasta nuestros días. La primera saga recuerda mucho a otro clásico de la época, Hokuto no Ken (El puño de la Estrella del Norte), apostando por los personajes hipermusculados y mucha tinta en los escenarios, pero a su manera conserva un estilo propio más que reconocible. A lo largo de las partes tercera y cuarta se empieza a vislumbrar una cierta estilización en los personajes, con proporciones mucho más ajustadas y realistas. Ya a partir de la quinta, y en especial en los últimos arcos, la estética de los personajes se ha vuelto mucho más andrógina, con un diseño mucho más moderno respecto al original.

Tan importante como el cambio en el dibujo es el uso que Araki hace del color a través de toda su obra, plasmando figuras realistas pero con pigmentaciones prácticamente imposibles de encontrar de manera natural. A menudo, el autor emplea combinaciones poco coherentes con la realidad, un reflejo de lo mucho que le ha inspirado las pinturas clásicas y, en concreto, el arte occidental de artistas como el francés Paul Gauguin. Estas tonalidades tan llamativas se han convertido en una de tantas peculiaridades en su estilo, probablemente de las más reconocibles junto a la forma en que usa las onomatopeyas japonesas —a menudo inventadas— para añadir dramatismo a la imagen.

Un legado a la altura de la obra

articulo_jojo30-03rohanlouvre
«Rohan en el Louvre» ha sido editado en España por 001 Ediciones

El éxito del manga ha llevado a la creación de varias adaptaciones animadas, siendo las más destacables las del estudio David Production por ser las más fieles y completas. También varios videojuegos que tocan géneros tan variados como la lucha, la aventura o el rol. Sin embargo, es posible que los productos más importantes sean las novelas derivadas, que han contado con la colaboración de escritores de tanto renombre como Otsuichi o NisiOisiN. También algunos spin-offs como Deadman’s Questions o, especialmente, la serie dedicada al personaje Rohan Kishibe, supuesto —pero siempre desmentido— alter-ego de Hirohiko Araki, que ha vivido sus propias aventuras independientes que le han llevado incluso al museo del Louvre como parte de una colección de cómics dedicados al fascinante museo francés.

Con la llegada del 30º aniversario de la serie, solo podemos esperar que Araki siga sorprendiéndonos como ha venido haciendo hasta ahora y que, conociendo los precedentes, la editorial nos dedique una celebración tan fastuosa como la que tuvo lugar hace cinco años por el vigésimo quinto cumpleaños del manga. En aquella ocasión, se anunció la primera de las adaptaciones animadas para televisión, un nuevo y completo videojuego de lucha por CyberConnect2, diversas exposiciones dedicadas al arte de la serie e incluso un concurso especial, el llamado JoJo Royale, en el que participaron fans de todo el mundo demostrando sus conocimientos y afecto hacia la franquicia.

JoJo’s Bizarre Adventure se ha convertido, por méritos propios, en uno de los iconos indiscutibles del manga y se ha atrevido no solo a evolucionar sino a hacerlo por costumbre, como una de las características clave de su idiosincrasia. Así pues, solo podemos esperar a que el autor nos siga deleitando de la misma forma en el futuro y que, mientras tanto, se resuelva la complicada negociación de su licencia para que lo veamos de una vez y como se merece en las tiendas de nuestro país. Por el momento, la llegada de su contrapartida animada por parte de Selecta Visión ya es un paso adelante ante el clamoroso llamamiento de los fans que llevan años pidiendo que se sacie su sed de JoJo, aunque habrá que esperar un poco más para poder acceder a la edición doméstica. Asimismo, no hay que olvidar el sorprendente anuncio de las adaptaciones cinematográficas de imagen real que dirigirá el celebérrimo Takashi Miike y que prometen buenas dosis de esas aventuras que nos gustan (más teniendo en cuenta que parte del rodaje se está realizando en España).


Fuentes:

  • Textos consultados de: ComiPress, koi-nya.netTexto creado por David Heredia [CoolJapan.es]
  • Imágenes extraídas de: Araki Hirohiko Works

Acerca David Heredia

Traductor, amante del manganime y de la cultura japonesa. Nacido en Vila-real, colabora con noticias y artículos para diversas páginas de carácter informativo. Le encanta investigar sobre todo lo que tiene que ver con la industria de la animación y de los videojuegos.

Visitar también

27 Manga Barcelona

Ruki y Belle nos embelesaran en el 27 Manga Barcelona

De los días 29 de octubre al 1 de noviembre se celebra en la feria …

Vuelve el Salón del Manga y Cultura Japonesa de Alicante

Llevamos dos años atípicos debido a la pandemia causada por el COVID-19, pero gracias a …

El «Principio de la Pitufina», el estereotipo femenino como elemento narrativo

Hoy vamos a hablar de un principio que se repite tanto en el cómic como …