La industria cultural de masas en Japón (I)

La industria cultural  de masas es importante en el Japón moderno. Esta es la base del éxito de este país como productor y exportador de productos relacionados con la industria de masas. No obstante, esta se ha acabado por convertir en uno de los tres pilares del llamado softpower japonès junto con la cultura popular y la alta cultura, también denominada cultura de élite. También podemos denominar esta cultura como cultura pop que ha llegado a caracterizar la sociedad japonesa.

Imagen 01

La industria cultural de masas es una poderosa industria de masas que ejerce una notable  influencia sobre la población a partir de los medios de comunicación y el divertimento, ya que inciden al consumo masivo de toda una serie de productos  sin los cuales los consumidores no pueden vivir sin ellos. La élite hegemònica ha conseguido influenciar de tal manera sobre la mayoría de la población para crear toda una serie de necesidades. Estas,  hasta el momento no existían, solo para poder manejar  el control social y el mantenimiento de las reglas del juego.

Una gigantesca industria cultural de masas

Esta enorme y gigantesca influencia sobre la sociedad, se observa tanto en la televisión como en la radio con la producción de toda una serie de programas para su consumo inmediato  y en diferentes formatos: doramas, anime, seriales radiofónicos, programas de entretenimiento… Otros medios de control masivo son los periódicos y semanarios que tienen una notable influencia sobre la opinión pública. Muchos diarios  destapan todo tipo de escándalos o favorecen al partido que en ese momente lleve las riendas del país.

Imagen 02

Otro ejemplo de la industria cultural de masas la encontramos en la industria del entretenimiento y del ocio. En este caso, también han sido utilizados para vender una imagen estereotipada del Japón moderno en el extranjero. Esta industria del entretenimiento ha acabado por ofrecernos la cara más amable y divertida de este país. Para ello, ha sido importante el boom del manga en Europa y América, el pachinko, el karaoke y la industria del sexo. Precisamente, el manga y el anime han sido utilizados como herramientas para ofrecer una imagen kawaii de Japón, mostrando la parte más superficial de la cultura de este país.

Además, la industria del sexo y los Love hotel han acabado por ofrecer una imagen distorsionada y peyorativa de la cultura japonesa. A su vez, también alimentada por un cierto tinte orientalista al magnificar el mundo de las geisha, erróneamente tratadas como prostitutas.  La geisha es solo una  mujer de compañía, que ofrece sus servicios como conversadora y artista para entretener a los clientes en las reuniones de negocio. Esta confusión se produce al equiparar el sentido de geisha, como chica de compañía  y no el de persona versada en las artes. En  la órbita euroamericana chica de compañía sí tiene  un sentido que equivale al de prostituta o cortesana.

El manga y el anime como máximos exponentes de la industria cultural de masas

Dentro de la industria cultural de masas, el manga y el anime ocupan el primer puesto en cuanto a consumo, sobre todo, a nivel internacional. Desde finales de los noventa este sector de la industria  de masas se ha convertido en el máximo exponente de la cultura popular. Además se ha convertido en el portal para ir conociendo a Japón como sociedad. No es baladí afirmar que muchos de los expertos  han empezado su aproximación a Japón a partir del consumo del manga y el anime. Estos a su vez han propiciado que cada vez más gente acabe por estudiar la lengua japonesa pese a su dificultad. Cada año hay más alumnos  de lengua japonesa que se presentan a los examenes oficiales que se realizan dos veces al año a nivel mundial.

Imagen 03

En la actualidad, el manga es un exponente más de la cultura popular japonesa, aunque aún tanga una fama negativa en el extranjero. Aún hay mucha gente que considera el manga y el anime productos para freaks, negundo su valor cultural, y considerándolo un producto de pésima calidad, como un ejemplo más de productos de consumo de usar y tirar. Esta sensación parece que va cambiando a medida que pasa el tiempo. Gracias a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el gobierno japonès decidió potenciar el sello Cool Japan , convirtiendo en embajadores olímpicos a numerosos personajes de manga de sobras conocidos alrededor del mundo.

Como colofón final, lo tenemos en la ceremonia de apertura de Tokio 2020 en el que la música de anime y de videojuegos hicieron las delicias de los consumidores de este tipo de industria cultural. ¿Quién no se emocionó al ver al equipo de Grecia desfilar con el tema de apertura de la saga Dragon Quest? Japón ha apostado por la vertiente cultural para darse a conocer como un país amable y parece que lo està consiguiendo, però no olvidemos que toda sociedad tiene sus aspectos positivos y negativos. Eso sí, parece ser que los aspectos menos agradables de Japón aún nos son en parte desconocidos.


  • Texto escrito por Sergi Paterna [CoolJapan.es]
  • Fuente bibliográficaUna introducción a la sociedad japonesa de SUGIMOTO Yoshio.
  • Fuentes de imágenes: Cabecera | Imagen 01 | Imagen 02 | Imagen 03