viajar a japón

Viajar a Japón, guía para organizar tu viaje

Viajar a Japón es mucho más fácil de lo que creemos y a lo largo de esta entrada intentaré daros las nociones necesarios para que así lo sea.

Viajar a Japón, guia de viaje:

Japón es el destino asiático más visitado por los españoles; la cuestión es que una gran mayoría de los turistas decide gastar sus ahorros en una agencia de viajes sin llegar a valorar que podemos encontrar  ofertas  que reducirían  el precio del viaje a menos de la mitad si se organiza por cuenta propia.

Elementos a tener en cuenta en la organización si vamos a viajar a Japón:

Lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando Vamos a viajar a Japón es lo que queremos hacer en el país. Dependiendo de la experiencia que queramos vivir deberemos elegir una fecha u otra, por no hablar de que tenemos que recordar que dependiendo de la estación podremos encontrar -o no- vuelos baratos, lo cual agradecerá nuestra economía.

Viajar a Japón en primavera

01-primavera

Yo, personalmente, os recomiendo visitar Japón en primavera. Para ser exactos en nuestras vacaciones de semana santa, ya que la temperatura es suave, no es temporada alta, y por tanto podremos encontrar hoteles con encanto a precios irrisorios. La primavera es cuando Japón se viste de rosa con la floración de sakura; es decir, que se erige en la temporada perfecta para viajar a Japón.

A pesar de que no es una temporada con muchos festivales, viajar a Japón en primavera puede ser una gran idea si queremos viajar con niños por festivales como el kodomo no hi, fiesta nacional japonesa donde se celebra la personalidad y felicidad infantil.

También podemos encontrar festivales tan peculiares como el de la fertilidad en Kawasaki, llamado Kanamara matsuri o el famoso Sanja matsuri que tienen gran afluencia extranjera por su exotismo.

En definitiva es una buena época para viajar a Japón por primera vez y  disfrutar con la familia.

El duro verano japonés

DSC_0079

Lo primero que tenemos que tener claro si vamos a  viajar a Japón es en verano es que nos encontraremos en la fecha idónea para disfrutar de los festivales japoneses, sobre todo los dedicados al Obon.  Ejemplo inmejorable es el bon odori, un festival de baile que se acompaña con puestos de feria y fuegos artificiales. También hay que recordar celebraciones como el Comiket, el evento más importante relacionado con autores y cosplayers, por no destacar que estamos ante la mejor y única época para ascender el monte Fuji (entre finales del mes de julio y principios de septiembre, es decir, durante el final de la temporada de lluvias).

Por contrapartida debemos de recordar que el verano japonés es muy duro, pues la humedad y el calor hacen que sea insoportable incluso para la gente que vive en el levante español, además de la consecuente subida de precio del vuelo por temporada alta, siendo imposible encontrar vuelos baratos.

En esta época también padeceríamos el problema del alojamiento;  por ejemplo dormir en Aomori en la temporada del Nebuta Matsuri multiplica exponencialmente su precio, llegando a ser 10 veces el precio original.

Kōyō, o volar en otoño a Japón

03-otoñó

Antes hablé que la primavera es una gran opción para viajar a Japón. Pero la segunda mejor opción por clima y por la posibilidad de encontrar vuelos baratos y hoteles a un precio razonable es el principio de otoño, cuando comienza el enrojecimiento de la hoja de arce japonés, un fenómeno llamado kōyō o comúnmente momiji.

Al igual que sucede en primavera, a principios de octubre nos encontraremos con un clima suave (si nos vamos a noviembre tenemos posibilidad de tifones) y un  Japón inundado de tonos rojizos que le dan aire melancólico en claro contraste con el rosa de la floración del cerezo. Sin embargo debemos hacer notar la falta de festivales durante estas fechas, aunque podemos encontrar alguno tan interesante como el “Kinryuu no mai” de Asakusa (del cual hablamos en esta entrada anterior) o unos magníficos festivales de tambor japonés “taiko” que podemos encontrar en Shinjuku. Además durante estas fechas, en el recinto del Tokyo Big sight, se celebra uno de los festivales de videojuegos más importantes del mundo: el Tokyo Game Show.

En definitiva, si eres un fanático del mundo del videojuego, o quieres viajar a Japón con un buen clima pero te es imposible viajar en primavera, el  principio del otoño es una época genial para viajar a Japón en familia.

Fin de año en Japón

04-invierno

Viajar a Japón en invierno es una espada de doble filo. Por una parte podremos disfrutar de una la imagen idílica del Japón navideño, con sus luces de neón mezcladas con un ambiente festivo que finaliza el 25 de diciembre (tenemos que tener cuidado con eso). ¿Que más nos ofrece el inicio del invierno japonés? Rozando el fin de año, podemos encontrar el paraíso para los otakus, el “Jump Festa” y “Comiket” de invierno.  Entrando más al crudo y nevado invierno japonés podemos disfrutar del festival de la nieve de “Sapporo”.

Al igual que en verano tenemos el inconveniente de la temporada alta, que nos impedirá encontrar buenas ofertas, aunque en febrero podemos encontrar vuelos  baratos. Si planificamos bien, y vamos a viajar a Japón con el suficiente tiempo, podemos incluso llegar a ver los cerezos y los ciruelos en flor.

Experiencias ¿Cuándo viajar a Japón?

Ya os he dado mí visión por temporadas sobre qué nos podemos encontrar en Japón.05-experiencia

¿Qué es lo que queremos hacer? ¿Queremos disfrutar de algún festival específico? ¿Sólo puedo viajar a Japón cuando me dan las vacaciones?

Si nos resulta difícil elegir por calendario laboral aconsejo la primavera japonesa, alejada de la temporada de tifones  y de un calor sofocante.
Recordad que tenemos que viajar a Japón dependiendo de nuestras necesidades, y que durante el año
podremos encontrar un sinfín de festivales y eventos que nos harán disfrutar de nuestro viaje.

¿Buscamos hoteles con encanto o una residencia?

En general encontrar alojamiento no es complicado,  pero debemos de adaptarlo a nuestro viaje  a Japón, ya que dependiendo de lo que nos movamos será más interesante una u otra opción.

Lo interesante cuando vamos a viajar a Japón  ya que es tan de esta magnitud es montar un campamento base en la zona donde nos vamos a mover.

Hotel, ¿merece la pena?

08-hotelb
Dormir en hotel puede ser  costoso, sobre todo si  vamos a viajar a Japón de un par de semanas y no conocemos alguna cadena low cost. Además debemos recordar que si estamos cerca de un festival o evento importante los precios se van a disparar. Aun así es una experiencia interesante disfrutar de un hotel durante algún día aislado en nuestro viaje. Siempre nos resultará satisfactorio disfrutar del “servicio” japonés.

comfort-hotel-tokyo-higashi-nihombashi-habitacion.1Siempre podéis pagar el resto en una habitación en Asakusa con un gran encanto pero con un precio no acorde a todos los bolsillos, personalmente os recomiendo el equivalente a la cadena Ibis en Japón la franquicia hotelera Confort Hotel. Esta cadena hotelera la podemos encontrar por todo Japón y podemos disfrutar de un gran servicio a precios realmente competitivos.

Además podéis aventuraros en otras franquicias como la famosa APA Hotel conocida en todo Japón por su servicio, precio, por la  carismática presidenta de la cadena y sus excelentes baños ofuro.

Guesthouse / Casa de invitados una gran opción

09-guueshouse

Una buena idea para viajar a Japón sobre todo si eres joven y quieres conocer a gente nueva es ir a una casa de invitados. Debéis reservarlas para un mínimo de 15 días y son una buena opción si quieres vivir en Japón sin tener que alquilar un piso. Además ya que su precio es menor al de un hotel constituye una buena opción si queréis montar vuestro «campamento».

09-guueshousebEn la guesthouse dispones de una habitación individual  o doble (para parejas) con nevera y conexión a internet así como varias zonas comunes como baños, sauna, gimnasio, cocina etc. Y todo ello a un precio no superior a 350€ el mes; vamos un chollo.

También la guesthouse te ofrece un apartado postal para poder recibir y enviar correo. Además, el guesthouse manager puede llamar a correos para que os ayuden a enviaros paquetes, lo cual es muy interesante sí vas a viajar a Japón solo unos pocos días.

Hostal, ideal para grupos

07-sakura hostel

Hablar de hostales en Japón es hablar de la cadena Sakura. Los Sakura Hostel son hostales baratos,  y con un servicio de envío de maletas (por un módico precio) que nos facilitará mucho la vida.

07-sakuraEl mayor pro que tenemos con los hostales Sakura es que con reservar en uno de ellos podemos disfrutar de otro hostal de la misma cadena tan sólo con ponerse en contacto y ver si hay plazas. Al ser la misma franquicia no tenemos que pagar ningún suplemento, salvo en el caso de que queramos que nos lleven las maletas (como dije antes).

En general los hostales tienen el problema de compartir habitación. Si vas en grupo no hay problema, pero si buscas intimidad o vas en pareja es una opción a desechar. También hay que valorar que los hostales están sujetos, al igual que sucede con los hoteles, a precios por temporada. A rasgos generales el servicio nipón de hostales es de alta calidad, y por tanto son una gran opción a tener en cuenta.

En definitiva el hostal es una alternativa a caballo del hotel y la guesthouse, aunque a un precio  reducido.

El ryokan, ese gran olvidado

10-ryokan

Además de los hostales y hoteles disponemos de una tercera opción de alojamiento diario en Japón: el ryokan, hotel con encanto.

DSC_0022El ryokan es la posada tradicional japonesa. Visitar un ryokan es como viajar 150 años al pasado, pues en ella podemos disfrutar de la hospitalidad japonesa

tradicional. La mayoría disponen de onsen o sento, baños termales a los cuales debes entrar según la etiqueta japonesa.

Otro de los encantos del ryokan es el poder probar el washoku, la comida tradicional japonesa que desde no hace mucho es patrimonio de la humanidad.

DSC_0010En Kioto,  además de ryokan tenemos un «híbrido» llamado machiya, que básicamente, es una casa tradicional japonesa, que se ha transformado en posada.

Al entrar en una habitación de ryokan austera nos encontramos una habitación sin cama, la cual prepararán sacando los futones del armario, donde podrás dejar tu ropa. Además allí se te ofrecerá un yukata para después del baño (recordad que son yukatas de baño, no para llevarlos como ropa tradicional de verano).

Aeropuertos, Compañías Aéreas y Aduanas

Elección de aeropuerto de llegada

Muchas veces es un dilema decidir el punto de llegada de nuestro viaje a  Japón . El país Nipon dispone de 4 aeropuertos internacionales que son los que reciben el grueso de vuelos europeos. Dependiendo de cómo hayamos planificado nuestro viaje y lo holgado de nuestro bolsillo decidiremos uno u otro, aunque lo normal en una primera toma de contacto es viajar a Japón desde el aeropuerto de Narita  y en siguientes viajes experimentar.

Aeropuerto internacional de Narita

Este aeropuerto dispone de la mayor afluencia de turistas españoles de todos los que hay en Japón, quizá porque en él podemos encontrar un mayor número de vuelos baratos que en el resto. Es la mejor opción si hacemos de nuestro campamento base la zona de Kanto.

Aeropuerto internacional de Haneda

Es el antiguo aeropuerto de Tokio, aunque ahora ha caído en desuso para vuelos internacionales, lo que le hace recibir sólo aviones desde Corea del sur y China. Es la mejor opción si llegamos a Japón haciendo un precio Tour por Ásia.

Aeropuerto internacional de Kansai

El aeropuerto internacional de Kansai está situado en una isla artificial al lado de Osaka. Es la puerta de enlace de la región de Kansai y un fenomenal punto para hacer un campamento base si queremos visitar todo Japón, ya que estamos  cerca de Kioto, Nara, Mie, Kobe y a un Shinkansen, el tren bala japonés de Tokio. La parte negativa es que el precio es más elevado que en Narita, y que la frecuencia de vuelos es bastante inferior.

Aeropuerto internacional de Chūbu Centrair

En el centro de la isla de Honshu,  al lado de Nagoya,  tenemos uno de los aeropuertos más importantes de Japón. Este aeropuerto es uno de los más modernos del mundo, y está situado en una isla artificial como el de Kansai. Así se erige en la puerta a la zona central de Japón desde Asia, Oceanía y algunos destinos europeos, como Islandia.

Compañías aéreas: dime de dónde vienes y te diré dónde vas

Desde España podemos encontrar multitud de compañías que vuelan a Japón. Para elegir una os recomiendo que toméis en cuenta los siguientes elementos:

Peso y medidas de equipaje de mano y facturado

El espacio que podamos llevar y traer desde Japón será muy importantes. Recordad mirar las medidas máximas así como pesar y medir vuestro equipaje para no llevaros sorpresas desagradables más tarde. Muchas aerolíneas como Air-France bajan el precio total del viaje, pero a costa de mermar servicios como el peso y tamaño del equipaje a facturar.

Tipos de asientos

Un detalle muy importante para elegir una aerolínea deben de ser los asientos. Si vamos viajar a Japón vamos  a estar 14 horas en el avión, por tanto debemos de estar cómodos y vigilar que sean acordes a nuestro tamaño. Otro detalle es que haya suficiente espacio para poder caminar fácilmente entre los pasillos.

Trasbordos

Un detalle muy importante que debemos atender cuando vamos a viajar a  Japón es el tiempo de trasbordo.  Ya que desde España solo tenemos un vuelo directo a Japón, en muchas ocasiones resulta interesante pagar cien euros más y sólo hacer una parada de 2 horas.  Un buen ejemplo de esto es Finnair, que por comodidad nos hará ganar tiempo de viaje y evitar no sólo parte del Jet-lag, sino además un cansancio considerable que nos hará llegar sin fuerzas a Japón.

A partir del próximo 18 de octubre del 2016, la compañía española Iberia va a empezar a ofrecer vuelos regulares a Japón directos desde España 3 veces a la semana por un poco más de 600 euros.  ¡Ya teniamos ganas de poder viajar a Japón sin trasbordos!

Vigilar ofertas

Antes hemos hablado de ofertas engañosas ¡cuidado con ellas¡ Trasbordos de 20 horas, no tener equipaje facturado, tasas no incluidas… debemos tener mucho cuidado con todo eso. Además un consejo: comprad los billetes directamente a la aerolínea, no los compréis a revendedores, ya que es probable que tengáis problemas de overbooking.

Recomendaciones

Imagen1En definitiva,  os recomiendo compañías como Finnair o Japan Air Lines, que aunque cuesten un poco más que otras como Aeroflot o Air China nos harán viajar a Japón de una forma más placentera sobre todo por el trato humano).

Si viajáis desde Valencia os recomiendo Turkish AirLines, compañía que tiene precios muy competitivos por viaje y a su vez tienen una gran calidad. También podéis tomar como referencia Alitalia para toda España, aunque de Italia a Japón el viaje  a Japón lo opere JAL.

Los japoneses, por norma general prefieren usar sus compañias aereas cuando salen de Japón para los occidentales puede ser interesante viajar con All Nippon Airways que ahora tienen aviones muy pintorescos.

Otra buena opción además de las que hemos hablado es la compañía de los Emiratos Árabes, quizá una de las mejores en cuestiones de confort para los viajeros.

Además tenéis que tener varias cosas en cuenta cuenta cuando compréis el billete. Lo primero es que cuanto antes lo compréis más barato será el viajar a Japón ; la segunda, y no menos importante, es que si compráis un seguro de cancelación y uno de viaje de accidentes,  el viaje se encarecerá, pero es muy recomendable hacerlo; la tercera y última es muy importante, pues en muchas ocasiones cuando se efectúa el pago del viaje este se carga dos veces por motivos de gestión.  Cuidado con esto, ya que os pueden dejar la cuenta en números rojos.

Aduanas y trámites consulares

Para viajar a Japón no es necesario tener ningún certificado de vacunación. Si vas a viajar como turista tampoco vas a necesitar visado para una estancia inferior a 180 días; ahora bien, en caso de superar esa cifra o querer estudiar en el país será necesario solicitar un visado en la embajada o consulado correspondientes.

Cosas que debemos saber en Aduanas cuando viajas a Japón:
  • A la entrada a Japón es necesario presentar una declaración escrita del equipaje.
  • Cuando haya equipaje no acompañado se deberá presentar dos copias de la declaración escrita.
  • Los impresos de Declaración de Aduanas (Customs Declaration Form) se encuentran disponibles en el avión, en el barco, o en  las dependencias aduaneras. (Ver modelo)
  • Los efectos personales no están sujetos a impuestos aduaneros, siempre y cuando el oficial de aduanas considere razonables su cantidad y contenido.
  • Los menores de 20 años no pueden transportar tabaco ni bebidas alcohólicas.
  • Están exentos de pagar tasas aduaneras los regalos o compras que tengan un valor menor de 200.00 yenes en total.
Vigilar cantidades  de objetos a traer  cuando vas a viajar a Japón
  • Tabaco: 500 gramos de tabaco
  • Bebidas alcohólicas: 3 botellas de 760 ml.
  • Perfumes: 60 ml de perfume.
  • No más de 3 productos electrónicos iguales.

Volvemos cargados, ¿qué hacemos?

Viajar Japón es traspasar 10.000 km casí  nuestras antipodas y eso no se hace siempre y eso nos puede hacer comprar infinidad de regalos.  Pero y si llenamos la maleta… ¿Qué hacemos? Hay varios modos de no perder nada de lo que has comprado en el aeropuerto o de llevarte una desagradable sorpresa.

Ante todo un consejo, pesad el equipaje antes de salir y desechad aquello que no vayáis a usar o no se pueda facturar. Ejemplos pueden ser útiles de limpieza (como champú) que no necesitaremos a la vuelta.

Una buena opción puede ser enviarnos por SAL,  (servicio de correos marítimo japonés) parte de lo que hemos comprado. Para que nos hagamos una idea, una caja de unos 30kg cuesta alrededor de 115 euros, aquí podéis calcular los precios; sí lo comparamos con lo que pueden cobrarnos por exceso de equipaje en el aeropuerto (hasta 60 euros por kilogramo de más) es sin duda una ganga.

Otra opción es la facturación de una segunda maleta online. Si nos decantamos por esta opción deberemos de hacerla antes de efectuar el viaje de vuelta en el aeropuerto, ya que los precio en aeropuerto son mínimo el doble y seguro que no nos queremos llevar una desagradable sorpresa.

Supervivencia si vas a viajar a Japón

Guia básica de supervivencia

Visita obligada al Tochō

11-tocho

El Tochō es el edificio del Gobierno metropolitano de Tokio. Está situado en Shinjuku y es un punto de visita obligada si visitamos Tokio en primer lugar.
Si bien es cierto que podemos encontrar mapas de todo Japón por toda la red de tren y metro, es en “la alcaldía” de Tokio donde podremos encontrar mapas adaptados al español. Además en la planta baja está la sede de la Jnto, oficina de turismo japonesa que nos ayudará en todo momento a  viajar a Japón  donde encontraremos folletos incluso en castellano.

Además en el último piso del edificio podemos encontrar un mirador gratuito que está casi a la altura de la torre de Tokio, todo un espectáculo.

Y os preguntareis ¿Cómo llegar? Desde la  estación de tren y metro de Shinjuku una de las salidas te deja en su puerta. ¿Perfecto no? Hasta cierto punto, la estación de Shinjuku es enorme y laberíntico, y os aconsejo que si vais a viajar a Japón vayáis con un plano de la misma.

Mapas

Imagen1

Viajar  a Japón con parte del trabajo hecho nos ayudará muchísimo, por tanto os aconsejo que planifiquéis el viaje desde España. Aunque es complicado encontrar guías de viaje en castellano online os recomiendo que busquéis dentro de webs como la de la Japan tourist info, que dispone de guías a pie y de transporte de todo Japón en inglés.

¿Guías en papel? Sí hubiera que recomendar una os recomiendo la de Peugot del Pais Aguilar, esta guía se actualiza cada año y ayudará a todos los que no están familiarizados con las nuevas tecnologías o con el idioma japonés.

Dentro de poco, nos será interesante además la compra de Ili, el primer traductor portátil del mundo.

Recordad  también que en Aeropuertos, estaciones de tren, metro, e incluso en oficinas de atención de la policía, podréis encontrar mapas para los viajeros.

Aun así os recomiendo preparar con tiempo el viaje y no dejarse impresionar por la cantidad de líneas, ya que al fin y al cabo debemos de adaptarlas a nuestras necesidades.

Tarjetas de crédito, débito y ¿Suica?

¿Es recomendable llevar solo efectivo en Japón?  La verdad es que no.  Podemos usar tarjetas de crédito o débito 12 -tarjetasespañolas, pero debemos recordar que a diferencia de como ocurre en España debemos de presentar la tarjeta con el dni en Japón, además de firmar la tarjeta en el reverso con la misma rúbrica que aparece en el pasaporte.

Acordaos de que no todas las tarjetas de crédito sirven en Japón, pero si tenemos una visa oro no tendremos ningún problema.

Una buena noticia es que en Tokio disponemos de varias sucursales de Bancos con sede en España (BBVA o City Bank, por ejemplo). Por una parte no tenemos que pagar comisión al sacar dinero del banco, pero ojo, que sí que tenemos que pagar cambio de moneda.

Además los bancos en Japón funcionan de una manera distinta a España. Podemos sacar dinero en oficina desde las 08.00 a las 24.00, que es cuando está abierto el banco, pero cuando se cierra sólo podemos sacar dinero en Combini con el consecuente  gasto de comisión, que llega a ser hasta de 30 euros por sacar una cantidad de dinero cercana a los 100 euros. Mucho cuidado aquí; a veces merece más la pena pagar con tarjeta de crédito que sacar dinero.

Otro punto interesante para la disposición de efectivo es la oficina de correos japonesa, donde las comisiones son menores que en los bancos y solo se nos cobra el cambio de moneda.

Además en Japón existe una tarjeta llamada Suica de la que luego hablaré en más profundidad. Se trata de una tarjeta de transporte, pero nos interesa porque la podemos cargar con dinero como tarjeta monedero.  Con ella podremos comprar en muchos supermercados y en la mayoría de tiendas de las estaciones de tren y metro.

Además desde hace poco, podremos pagar mediante un iPhone 7 que se podrá usar a modo de suica.

Métodos de contacto con España

Uno de los grandes problemas que tenemos si vamos a viajar a Japón es la forma de ponernos en contacto con la familia y amigos que dejamos en España.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta son las entre 7 y 8 horas de diferencia horaria entre Japón y España, lo cual complica mucho la comunicación.

Sin embargo actualmente gracias a las nuevas tecnologías nos resulta mucho más sencillo. Cualquiera de nosotros dispone de un Smartphone, pero para poder hablar con nuestro teléfono (a precio de oro) debemos de tener un teléfono cuatribanda, aunque lo común será usar el wifi.

Como viajeros españoles a Japón tenemos la posibilidad de usar durante 14 días wifi gratuito mediante un código en estaciones de metro, aeropuertos, oficinas de policía etc. este wifi nos será util para enviar correos y emergencias pero no para hablar con España. Aquí tenéis más información.

Otra opción muy interesante para disponer de wifi en cualquier sitio es Pocket Wifi. El servicio consta de un alquiler de  router 3g/4g móvil que por un módico precio nos da una conexión a internet estable y a buena velocidad, este servicio esta muy extendido en todo Japón.

Si se nos queda corta esta opción tenemos redes baratas para extranjeros como la siguiente Con wifi podemos hablar mediante servicios VoIp tipo Whatsapp o Skype, pero si queremos llamar mediante llamada internacional os recomiendo que compréis tarjetas de teléfono internacionales, que nos facilitaran el llamar por teléfono a buenos precios.

¿Necesitamos más wifi? Pues cuando contratéis el alojamiento comprobad que dispone de este servicio. Por ejemplo en las guesthouse tienes una zona de ordenadores común, pero además disponen de una conexión de wifi y lan para los alojados en ella.

¿Difícil estar incomunicado no?

Medios de transporte si vas a viajar a Japón

El sistema tarifario japonés de tren y metro

14 mapas

Japón utiliza un sistema un sistema tarifario de transporte distinto al español. En  España, prima el sistema interzonal. Este sistema agrupa a las paradas de tren  zonas dependiendo núcleos urbanos, afluencia de público, usos etc. El sistema japonés se puede considerar más justo en un principio. En el sistema japonés hay un precio determinado entre una estación y otra, y dependiendo de la cercanía o lejanía este baja o sube.

Con esto quiero decir que si cogemos el tren de cercanías de Tokio en Shibuya rumbo a Shinjuku, nos costará por ejemplo 150 yenes, y si bajamos en la estación anterior (Shin Okubo), 140.

Japan Rail Pass, ¿necesario?

JapanrailEl Japan Rail Pass es un abono de transporte temporal ofrecido por la empresa Japan Railways. Es una compra interesante ya que en él se incluyen prácticamente todas las formas de transporte del grupo de empresas JR,  la más importante del sector en Japón.

El Japan Rail Pass es un producto creado para incentivar el turismo exterior a Japón, por lo que sólo lo pueden solicitar los extranjeros y japoneses no residentes en el país del sol naciente. Así pues debemos tener cuidado, ya que el bono está vinculado al pasaporte y pueden denegarte el uso si ven alguna irregularidad …y se me olvidaba decir que ¡tiene un precio muy alto!

Recodad que si lo queréis comprar debéis tramitarlo fuera de Japón, ya sea por agencia de viajes, aerolíneas o mediante algunas webs como esta.

Es importante destacar que existen 2 modalidades:  la normal y el de primera clase. La diferencia sustancial es que los de primera clase tienen asientos reservados en casi todos los trenes. Por lo demás, en ningún caso el Japan Rail Pass permite el acceso a los trenes Nozomi.

Los precios japoneses son los siguientes:

Clase    7 días 14 días 21 días
Vagón Verde Adulto ¥38,800 ¥62,950 ¥81,870
Niño ¥19,440 ¥31,470 ¥40,930
Vagón Estándar Adulto ¥29,110 ¥46,390 ¥59,350
Niño ¥14,550 ¥23,190 ¥29,670

Ahora vienen las consultas, ¿merece la pena?

Depende. Si vas a estar todo tu viaje en una capital no; es mejor usar otro medio de transporte ya que el precio del Japan Rail Pass es muy alto. Sí vas a moverte de Kioto a Tokio sólo por el precio del tren bala, Shinkansen, merece la pena. Por poner un ejemplo, el viaje de Tokio- Kioto en autobús dura unas 9 horas y cuesta sobre 16.000 yenes ida y vuelta; pues bien,  por 10000 yenes más tienes el viaje en Shinkasen y el viaje se recorta hasta las 3 horas; por tanto si pagamos un poco más tenemos la posibilidad de movernos por toda la zona de Kansai y Chūgoku y volver a Tokio.  Además desde marzo del 2016 será posible viajar con el Shinkansen desde la isla de Honshu a Hokkaidô, con lo que facilitará mucho nuestro viaje en caso de querer visitar el norte japonés.

¿Puedo ir en cualquier metro, tren y bus japonés con este abono?

No. Sólo podemos usar las líneas del conglomerado de empresas JR, pero eso no quita que podamos hacer «trampas»:

Por ejemplo, podemos usar este abono con la línea interurbana “Yamanote”, que esta operada por la empresa “JR East”. Pero si queremos viajar de Shinjuku a Akihabara y evitar toda el rodeo del trayecto podemos tomar las líneas internas Sobu o Chu. El factor relevante para que el Japan Rail Pass sea efectivo es sencillamente escoger una salida de la línea JR.

¿Qué plazos tengo para sacarlo?

El Japan Rail Pass deja de ser válido 3 meses después de su expedición esté activo o no. Tened cuidado con eso.

Normalmente tarda en recibirse de 3 a 5  días desde que lo solicitamos, así que si vamos a viajar a Japón con solicitarlo dos semanas antes es más que suficiente.

Conclusiones

Solicitar o no el Japan Rail Pass depende de cómo orientéis vuestro viaje, así como del número de días que estéis en Japón. Si sólo viajáis una semana y queréis viajar de norte a sur es muy interesante, pero lo aconsejable si viajáis poco tiempo es que toméis un punto de referencia (Tokio comúnmente). Las ciudades son muy grandes y la mayoría de templos y centros culturales cierran pronto, por lo que se hace difícil ver toda la ciudad de una sentada.  También podría ser una gran opción si viajáis 15 días tomando 7 días de viaje por Japón y 7 días para visitar Tokio.

Suica y sus usos

suikaSUICA es una tarjeta de contacto inteligente que se usa como tarjeta monedero o abono de transporte en tren. Esta
tarjeta se usa en la región de Kanto, Sendai y Nigata. En la prefecturas de Hirosima, Okayama, Yamaguchi, Kyushu ( la cual JAl  está promocionando), tenemos a sus hermanas pequeñas TOICA y SUGOCA, ambas pertenecientes al grupo de empresas JR. Además son totalmente intercambiables con las tarjetas PassMo. La cuestión es que casi todas las líneas de tren, metro, tranvía y autobús del área metropolitana de Tokio se pueden pagar con esta tarjeta

¿En que nos puede ayudar en nuestro viaje?

Usaremos nuestra SUICA principalmente cuando viajemos por Tokio.

La SUICA, además de monedero para pagar el metro, tiene funciones de abono de transporte semanal y mensual.

En nuestro caso la usaremos a modo de abono, pero este sistema es diferente al que tenemos en España (por lo menos en mí ciudad, Valencia) debido principalmente al ya comentado sistema tarifario de tren. Cuando tú contratas un abono SUICA la contratas desde una estación a otra durante el tiempo que determines. Eso significa que todos los trenes, metros, autobuses y tranvías que usemos en el área metropolitana de Tokio que estén entre las estaciones contratadas estarán dentro del abono.

En caso de excedernos en estaciones pagaremos la diferencia mediante el saldo que tengamos en la tarjeta. Por ejemplo, si contratamos durante un mes la  SUICA desde Shibuya a Shinjuku, podremos bajar en Shin Okubo, estación dentro del itinerario, pero si visitáramos Ikebukuro, tendríamos que pagar de diferencia unos 50 yenes más viaje. Por eso cuando hagamos un abono debemos valorar de dónde hasta dónde vamos a ir en más ocasiones para rentabilizar el trayecto.

Taxi, ¿necesario?

El servicio de Taxi japonés produce en mí sentimientos contradictorios. A diferencia de en España no hay tarifas estandarizadas por zona, y el precio varía en función de la compañía.

taxiLos taxistas japoneses, a diferencia  de un gran grupo de los españoles, te llevarán al punto de destino por el mejor trayecto posible. Ello no no quita que en ocasiones nos sorprendamos por alto precio de las facturas, aunque en general debemos decir que el servicio es muy eficiente, sobre todo en ciudades “pequeñas” como Kioto.

Hay varias cosas que tenéis que tener en cuenta cuando vais en taxi en Japón; la primera es que no tenéis que tocar las puertas ni para abrirlas ni para cerrarlas, pues se hace automáticamente y el taxista puede tomarse mal que cierres la puerta de su vehículo. Una vez dentro, os daréis cuenta que el vehículo presenta un curioso aspecto “retro”, con adornos de ganchillo entre otros objetos caseros. Por último, cuando vayáis a pagar no deis el dinero en la mano, ya que entre los asientos delanteros existe una especie de bandeja para tal efecto. Lo anterior es aplicable a todo el conjunto de tiendas japonesas: el dinero no se coge de la mano del comprador.

 

Conducir en Japón. ¿Es factible?

La industria automovilística japonesa es todo un referente a nivel mundial y por ello cuenta con unas infraestructuras de calidad y servicio que son dignas de mención. Habiendo numerosos habitantes por metro cuadrado y una red de transportes públicos que prácticamente llega a casi todo el país, ¿quién necesita coger el coche?

La mayoría de aparcamientos son de pago (y muy caros) y en las horas puntas es mejor preparar un buen libro porque el embotellamiento da para rato. Siendo un ávido petrolhead y con gran curiosidad por probar a conducir en tierras del sol naciente, «Coger el coche es un engorro», «Conducir es complicado», «Ve mejor en transporte público» o similares son las respuestas y opiniones que recibo cuando quiero indagar sobre conducir en Japón.

Aun así, al igual que en muchos otros sitios, la libertad de conducir te permite flexibilidad de tiempo al no estar sujeto al horario de los transportes, aparte de que en zonas rurales hay trenes que no llegan o la frecuencia es nefasta. Por tanto, conducir se convierte en la mejor opción y permite experimentar el país de una manera que muy pocas guías de viaje dan cabida. Así pues, sed bienvenidos  os recomendamos que visiteis la guia de nuestro compañero Talo:  «Japón al volante: guía para conducir en Japón».

Metro, odisea para los neófitos

img_tky_map_subway_l

El simple hecho de enfrentarse a un mapa de metro japonés puede suponer para el turista occidental un verdadero trauma.

Para emprender esta pequeña «odisea» es recomendable tener algunas nociones básicas de japonés, aunque se puede salir airoso si conoces realmente el nombre de la estación de destino y las paradas que forman el trayecto.

Al igual que sucede con el tren el precio del metro varía en función de la largura del viaje.  Lo más común es que cueste mínimo entre 130 y 160 yenes. Existe el inconveniente de no tener abonos de diez viajes, aunque sí disponemos de varios abonos diarios; por ejemplo en  Tokio tienes 5 pases distintos que se manejan entre 710 y 1.580 yenes. De cualquier forma si queréis usar el metro os recomiendo que compréis los pases en el aeropuerto, pues allí se pueden conseguir mucho más baratos.

El mayor problema que veo en los metros de Japón es que están menos adaptados a turistas que las líneas de tren cercanías.  También vamos a tener el problema de saber cuál es el precio real de nuestro billete, lo cual se podría solucionar antes de salir de la estación introduciendo el billete en una  FARE ADJUSTMENT MACHINE, aunque yo recomiendo usar una tarjeta  SUICA o PASSMO (las mismas que en tren, sí) que nos facilitan bastante el trámite.  Con ellas sólo tienes que pasarlas por la salida y se descuenta directamente el importe.

Viajando por Japón

Moverse por Tokio

Si vas a viajar a Japón por primera vez, seguramente te sentirás abrumado con el sistema de transportes de Tokio, junto a Cantón el mayor núcleo urbano del mundo. Sin embargo gracias al mundial Corea-Japón del 2002 se facilitó mucho el uso del transporte para el turista, entre otros motivos debido a la traducción a varios idiomas de las indicaciones.

Pero además Tokio tiene un pequeño secreto para los turistas primerizos: la línea de tren de cercanías “Yamanote”.

Yamanote es la línea con mayor tráfico y una de las más importantes de la ciudad. De disposición circular,  abarca los 23 barrios especiales de la ciudad, además de conectar con otras áreas mediante algunas estaciones como la de Shinjuku.

Normalmente los turistas queremos visitar Shinjuku, Akihabara, Shibuya, Ueno, Ikebukuro. Y una vez en estos barrios deseamos llegar a otros lugares sin tener mucha idea. Pues bien, las paradas de tren de cercanías de la  Yamanote nos dejan justo donde está la acción, por ejemplo en Akihabara. Como hablé en mi entrada anterior (una experiencia en Akihabara) saliendo por Electric Town llegamos a la zona de tiendas.  En el caso de Shibuya disponemos de dos salidas; una al lado del templo Meiji y el puente de Harajuku que desemboca en Takeshita Street, donde los domingos se reúnen centenares de cosplayers en una calle colmada de tiendas de ropa; y la otra en la salida a la zona comercial, que te deja cerca del 109 y el cruce de Shibuya. Tambien puede sernos interesante visitar las zonas de ocio nocturno tokiotas lideradas por Roppongi donde podemos encontrar el Centro Nacional de Arte de Tokio.

Otras rutas algo distintas que proponemos para los fans de la técnología y las series de animación japonesas como Pokémon pasan por visitar  los 3 centros Pokémon de Tokyo, el siempre hilarante Robot Restaurant en Shinjuku o la ruta que nos propone Marga Pertegaz donde nos muestra cinco lugares donde encontrar un robot en Tokio.

¿Queréis ir de compras? En otra entrada hablamos de 5 centros comerciales, pero si os ha sabido a poco os recomiendo visitar el mercado de Ginza, o Takeshita Street en Shibuya ¿queréis comprar productos de manganime? También hablamos de 5 franquicias que podemos encontrar en Tokio, aunque algunas están por todo Japón.

En Tokio podemos encontrar la mayor parte histórica y cultural en unos pocos puntos. La primera dentro de la ciudad, Asakusa con sus dos templos budista y Shintoista. Si buscamos un barrio tranquilo también podemos visitar  Yanaka, parte de Yanesen,  un lugar de gran encanto. Otros barrios que pueden ser interesantes son Meguro y el barrio Taito donde podemos encontrar la imponente Mansión Iwasaki. Fuera del área metropolitana tenemos Nikko, donde podremos disfrutar de una visión más tradicional de Tokio, también podemos visitar lugares tan como poco conocidos como Shirokane o la calle con solera que nuestro compañero Miguel Serrano detallo en su entrada, Omoide Yokocho, la calle del Tokio de 1950.

Otra cuestión a valorar es que aunque nos parezca que las estaciones están cerca unas de otras las distancias son muy diferentes a lo que estamos acostumbrados en España. Es decir, no intentéis ir de Shibuya a Shinjuku andando sin conocer bien lo que vais a tardar.

 

Si perdemos el último tren o metro para llegar a nuestro alojamiento (sobre las 12 de la noche empiezan a acabar los transportes regulares) os recomiendo ir a pasar la noche a un Karaoke, que aunque costará en torno a 10 euros, será más barato que acudir a un hotel en la ciudad. Además siempre puedes encontrar rest romos..pero el servicio de trenes se vuelve a restablecer muy pronto( sobre las 5 de la mañana) lo que nos hará mucho más interesante la opción de hospedarnos en un karaoke.

De viaje por Kioto

Kioto es la capital cultural de Japón y fue la capital de facto hasta el periodo Edo. De esta forma disfrutar de Kioto es disfrutar del Japón más tradicional, y por eso tendremos que saber cómo llegar a los puntos turísticos.

Al igual que ocurre en Tokio tenemos una buena manera para poder movernos por la ciudad sin conocer el  idioma japonés o tener mucha idea de geografía: el bus.

Kyotoguia

En Kioto disponemos de 3 líneas de autobús turísticas; las líneas 100,101 y 102 nos llevan a prácticamente todos los lugares que querremos visitar. Templos como el de oro (Kinkakuji) o el templo Tenryūji , plata  (Ginkakuji) o del agua pura (Kiyomizu Dera); Castillos como el de Nijo o el palacio imperial de Kioto, o santuarios naturales como el Fujimi Inari, estarán a nuestra mano mediante estas líneas de autobús.

busEn la misma estación de Kioto podéis comprar una tarjeta de autobús que por 500 yenes (unos 3 euros y medio) os permitirá viajar por la mayoría de líneas de autobús en un solo día. Pero cuando entréis al autobús ¡Cuidado! Lo primero destacable es que entramos al transporte por la puerta trasera y salimos por la puerta situada al lado del conductor. Para abonar el pago tenemos que introducir el importe en la máquina que está al lado del conductor.

Si bien hemos dicho que las distancias en Tokio son impresionantes y que por ello son recomendables los transportes públicos, os recomiendo que por Kioto intentéis viajar a pie en la medida de lo posible. Su tranquilidad, templos, jardines, y romántica atmósfera, así lo merecen.

¿Queréis hacer compras? Os recomiendo que busquéis los mercadillos de kimono en Kioto, manera inmejorable de conseguir yukatas y kimonos a buen precio. También podemos comprar otros regalos más turísticos para amigos cerca del templo de plata, donde encontraremos muchas tiendas a grandes precios.

Otro posible paseo algo menos tradicional es la excursión que nuestro compañero Carlos Alfaro nos propone una  peregrinación a las oficinas de Nintendo en Kioto.

Para acabar os recomiendo visitar dos veces el barrio de Gion y el santuario de Yasaka.  La primera visita será de día, y la segunda por la noche; si bien cada una presenta sus matices, os aseguro que complementándolas tendréis una visión muy semejante a la que ofrecía Japón hace 150 años.

Otros puntos de visita obligada

¿Qué más puntos podemos visitar en nuestro viaje? Japón es impresionante y es imposible sintetizar lo que debemos de ver y lo que no. Si bien en una primera toma de contacto son de obligada visita Tokio y Kioto, voy a intentar descubriros más ideas para viajar a Japón:

Nara: Capital del país en el Japón medieval, se trata de uno de los destinos turísticos más visitados. Las razones hay que achacarlas al buen estado y antigüedad de sus templos; ejemplos son Hōryū-ji, Tōdai ji, Kōfuku-ji, Santuario Kasuga, Gangō-ji, Yakushi-ji, Tōshōdai-ji y los restos de Palacio Heijō. Además la ciudad es conocida por los ciervos japoneses que campan a sus anchas en el parque Nara.

Yokohama: Es la segunda ciudad más grande del país y el puerto comercial más importante del imperio. Posee el rascacielos más grande de todo Japón, el Landmark Tower, pero Yokohama aún es más conocida por su increíble barrio chino.

Tokyo_Kamakura 191Kamakura: Ciudad situada a 50km al sureste de Tokio, es famosa por sus templos y  santuarios, aunque el objeto más visitado es la estatua del Buda Amitābha,  de más de 13m de altura. Sus bosques son famosos por la creencia de que están habitados por tengus, ogros alados de gran nariz que se comen a los humanos.

Muchos japoneses visitan Kamakura por que tiene playa y está relativamente cerca de Tokio, así que si quieres mezclar cultura y relax, esta es una buena opción.

Osaka: Es la tercera ciudad más grande de Japón y la más importante de Kansai. Centro urbano novedoso y plenamente turístico, es famoso por su gastronomía, con el okonomiyaki y el takoyaki por bandera. Si queremos ir de compras por Osaka deberemos de visitar los alrededores del puente Dotonbori.

Culturalmente hablando Osaka es famosa por su campeonato de Sumo, que es el segundo más importante de Japón; también por la permanencia del bunraku, teatro de marionetas japonés; por su colorido y popular teatro Kabuki; así como por el Castillo de Osaka, la atracción turística más visitada de todo Japón y consagrada como museo a la familia del unificador Toyotomi Hideyoshi.

Kōbe: Ciudad de Kansai famosa en todo el mundo por su ternera y buey. Kobe, es una ciudad interesante si queremos ir a aguas termales o tener posiblemente las más bellas vistas nocturnas de una ciudad japonesa.

Himeji: Esta ciudad de la prefectura de Hyogo es famosa por su impresionante castillo, el Castillo de Himeji, considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Sin embargo también podemos encontrar otras atracciones como el templo Engyō-ji y el parque central de Himeji.

Yokosuka: Al lado de Yokohama tenemos una ciudad con gran contenido sentimental para los  aficionados a los videojuegos. Yokososuka, es la ciudad que esta ambientado el videojuego de Sega Shenmue y la cuna de uno de nuestros platos favoritos el arroz al  curry

Hiroshima: Al oeste de Japón  y situada en la región de Chugoku tenemos la ciudad de la paz,  por ser receptora de la primera bomba atómica del mundo. Hiroshima es una ciudad moderna que sólo conserva algunos vestigios post segunda guerra mundial.

Su Museo Conmemorativo de la Paz de Hiroshima está declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. También cuenta con el Museo de Arte de Hiroshima, que posee una extensa colección de obras francesas. Además cuenta con el Museo de Arte de la Prefectura de Hiroshima y el Museo de Arte Contemporáneo.

Además a  50 km Hiroshima está situada Miyajima. Esta isla está declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO. En ella podéis visitar su famoso y enorme Torii, una puerta figurada que separa el mundo de los kami y el nuestro.

Shikoku Henro: ¿Quieres iniciar un camino espiritual en Japón? En la zona de Shikoku tienes un peregrinaje de 1.200 km que pronto será hermanado con otro camino santo, el camino de Santiago. A diferencia del peregrinaje español, este lo  practican multitud de personas sin importad edad, género, religión o nacionalidad; los peregrinos no sólo recorren el camino a pie, sino que viajan en bicicleta, moto, coche e incluso en transporte público.

El peregrinaje empieza en el lugar sagrado de Ryozen-ji, en la prefectura de Tokushima, y continúa hasta sumar 87 lugares sagrados más. Por eso es conocido como el peregrinaje de los 88 templos o Hachi juu hachi.

Los cinco mejores parques de atracciones de Japón:  Japón posee multitud de parques temáticos y de atracciones a lo largo de sus islas. En esta entrada Ramón Sanmatias, repasa los 5 más populares y visitados durante el año 2016.

 

Contrastes culinarios japoneses

Un tópico arraigado que tenemos en común todos los españoles que viajamos a Japón es que comer allí es barato. Esto es así hasta cierto punto, ya que Japón tiene algunos de los restaurantes con más caché a nivel mundial.

La cocina japonesa es conocida por ser patrimonio de la humanidad  y por tanto os recomiendo que ya que vais a viajar Japón probéis el Washoku, las recetas gastronómicas japonesas.

Eso sí, como viajeros ocasionales seguramente buscaremos los restaurantes más económicos, y lo cierto es que serán fáciles de encontrar por su abundancia. Japón es un país donde la comida se puede degustar a muchos niveles, aunque la calidad es denominador común en todos ellos.

¿Qué es caro comer en Japón?

Lo primero que tenemos que valorar es que no hay tantos productos caros que comer en Japón, sino que más bien hay platos cuya elaboración conlleva un alto un precio.

En cuanto a la cocina occidental regentada por chefs del país hemos de decir que alcanza un alto grado de desarrollo, aunque no está de más subrayar que en ocasiones podemos encontrar asesinatos culinarios como sucede en el caso de la paella.

El sushi, sashimi y ciertos productos de gastronomía japonesa tradicional tienen un precio alto, pero no mucho más que lo que cuesta en un buen restaurante japonés en España,  entre 15 y 18 euros.

comida2çProductos que pueden considerarse caros son los derivados cárnicos como el buey de Kobe. Sin embargo la carne más común, ya sea japonesa o coreana (muy comunes) se puede considerar cara tan sólo relativamente. Por ejemplo una parrillada coreana con  tabehodai (come todo lo que quieras) y nomihodai (bebe todo lo que quieras) sale a poco más de 20 euros.  Tened cuidado cuando vais a un buffet, acabaos toda la comida de los platos u.. ¡Os subirán el precio! Desperdiciar la comida está muy mal visto en Japón.

Que no encontrar en Japón

Este apartado tiene truco, ya que sí que podremos encontrar los siguientes productos en Japón, pero con mucha dificultad y a precios abusivos. Así que estando en Japón.. ¿por qué no tomar productos japoneses?

  • Pan: El pan que encontramos en cualquier local japonés los españoles lo catalogamos de bollo. Así las cosas nos resultará complicado hacer un bocadillo con él, no solo por la textura, sino también por el sabor. Si queremos encontrar pan occidental deberemos de ir a panaderías francesas, que aunque nos darán pan con un leve sabor a mantequilla, estará horneado a la forma occidental.
  • Embutidos y productos españoles: podemos encontrar embutidos y jamón en Japón, pero el precio es desorbitado. Sí estando en Japón sentimos algo de morriña podemos pedir “Iberico” en los restaurantes o en algún supermercado, pero preparaos para un atraco a mano armada.

Comiendo por Japón

Voy a haceros una pequeña guía de sitios donde podéis comer bien y barato en Japón:

comida5La manera más sencilla de subsistencia en Japón es ir a las franquicias de restaurantes en las que podemos encontrar de casi todo a precios irrisorios. Un menú puede costarnos entre 500 y 1000 yenes y consta de el plato principal, sopa de miso, y todo el arroz y agua o té que puedas beber y comer.

El arroz y el té son gratuitos en los restaurantes japoneses siempre que pagues un menú. Podéis encontrar restaurantes franquiciados por todo Japón en las plantas bajas de edificios. Como curiosidad, cuanto más alto esté, más caro es el restaurante.

comida3Aunque legalmente está prohibido, podéis intentar llevaros facturado en la maleta productos españoles que estén envasados al vacío. Yo me llevé chorizo y jamón e invite a los compañeros de la residencia… fue todo un éxito.

comida 3Una buena manera de probar la comida más tradicional es comer de los puestos ambulantes, ya sean de matsuri o furgonetas. Allí podemos probar ramen, donburis varios, yakisoba, takoyaki e incluso ¡boniatos asados! Y a precios muy competentes; por ejemplo una ración de takoyaki cuesta 200 yenes en Ueno.

comida1Otra manera de solventar nuestro apetito de una buena manera en Japón es comprando bentos en conbini, tiendas de conveniencia abiertas 24 horas que tienen todo tipo de productos, o bien en super mercados. Además, dependiendo de la hora (si vamos media hora antes del cierre) podemos encontrar los bentos a mitad de precio e incluso a mucho menos. Yo he llegado a comprar un bento a 200 yenes, que al cambio serían 1,40 euros, y alcanzarme para comer y cenar con él.. ¡y como mucho!

Vámonos de compras

Queremos  hacer nuestras compras en Japón, ¿Qué tenemos que tener en cuenta?

A diferencia de en España, en Japón existe el libre comercio, o lo que es lo mismo, no hay un precio mínimo de venta al público.  Esto es un arma de doble filo para los turistas, ya que si no vamos con cuidado nos pueden dar gato por liebre.

piccolinAquí tenéis una prueba, la figura de la izquierda está a la venta en Nakano Brodway a la mitad de precio que la de la derecha, que es la misma y está a la venta en Akihabara.

Recordad que como máximo podemos sacar 200.000 yenes en regalos del país sin tener que pagar trámites aduaneros; esto se cuenta si compras productos en Duty free ya que los tickets van grapados al pasaporte. Tampoco compréis más de 3 productos electrónicos iguales, el operario de aduanas puede retener y decir que estáis haciendo exportación ilegal.

¿Dónde ir de compras?

Aunque ya hablamos anteriormente de algunas zonas comerciales, voy a haceros unas pequeñas recomendaciones:

  • La segunda mano japonesa es impresionante, puedes encontrar productos en mejor estado que productos “nuevos” en España.
  • Akihabara: ¿quieres comprarte una cámara de fotos? Visita Akiba, cualquier producto electrónico que necesites cómpralo de aquí, pero ten cuidado de que funcione por voltaje en España.
  • Un detalle a tener en cuenta es que nunca debéis de comprar lo primero que veis, intentad hacer una batida y comparad precios.
  • bolsasMerchandising: ya lo hemos hablado muchas veces, pero si quieres comprar figuras o productos de manga y anime visitad Nakano Broadway y el Mandarake.
  • Queréis comprar ropa: visitad Takeshita Street y Shibuya, pues allí podréis encontrar verdaderas gangas. Si deseáis comprar ropa tradicional en los mercadillos de Kioto pedid asesoramiento a ser posible.
  • Vigilar tiendas para Gaijin: existen tiendas hechas para turistas pero os pueden dar gato por liebre. Y no hablo sólo de establecimientos tipo Super potato, tienda de videojuegos con mucha fama, ya que en muchas tiendas pueden venderte una bata como yukata, ¡mucho cuidado con las tiendas turísticas!
  • Duty Free ¿Merece la pena?: es verdad que no tienen el IVA grabado lo cual abarata los precios, pero por otro lado nos suben los precios para equiparar. Yo personalmente prefiero comprar los regalos de tiendas tradicionales y no de grandes superficies.  A lo mejor sale un pelín más de precio pero tienen más encanto. ¿Y vosotros qué pensáis?

Formas de ocio dentro del viaje

Además de visitar lugares emblemáticos, si vamos a viajar a Japón querremos tener momentos de esparcimiento. Japón es un país estresante, ya que el ritmo de vida es muy acelerado, pero a su vez tiene medios para paliar esto. A continuación voy a hablar de unos pocos:

Karaoke, el botellón japonés

karaokeQueréis  salir de fiesta por Japón pero antes os apetece tomar unas copas en plan barato. ¿Cómo hacerlo? Pues como lo hacen todos los japoneses, yendo al karaoke. En Japón el Karaoke tiene un concepto muy diferente al occidental. Se trata de una sala pequeña muy acogedora donde estar con tus amigos resguardados de la lluvia, y donde pides bebida por interfono. Si además lo contratas con nomihodai (bebe todo lo que quieras) se vuelve el cóctel perfecto para la gente que disfruta de tomar una copa.

Videojuegos y salones recreativos: volvemos a los 80

recreativosEn España la época dorada de los salones recreativos fueron los años 80 y principios de 90, pero en Japón podemos disfrutar aún hoy de una impresionante variedad de este estilo de ocio. Podemos encontrar edificios de varios pisos repletos de casi cualquier tipo de recreativa; desde máquinas típicas de los años 70 hasta impresionantes simuladores de robots gigantes. Si te gustan los videojuegos… ¡es tu lugar!

Anime y cultura popbleach

¿Eres Otaku? En Japón disfrutarás como un enano. Podrás visitar maid café, podrás ir a eventos de manga y anime que dejan en pañales a todo lo que hemos visto en España, e incluso disfrutar del mundo de la animación de primera mano. Cosplayers, encuentros con seiyuu, conciertos….vamos, toda una experiencia que no os debéis de perder.

Cultura general, qué hacer y qué no hacer en Japón

Cuando visitamos un país debemos de adecuar nuestras acciones a su cultura, es decir, como turistas debemos de ser cívicos y disfrutar si vamos a viajar a Japón sin tener que molestar a sus residentes. Los japoneses entienden que nuestro comportamiento carezca de la etiqueta que ellos tienen, pero aún así debemos de controlar un poco nuestra forma de ser.

dormirPrimeramente deberíamos controlar el tono de voz y la gesticulación. Esto es especialmente importante en los medios de transporte, ya que hay gente durmiendo. También hemos de respetar las colas en cualquier eventualidad, pues aunque parezca que estén masificadas, el civismo y orden japoneses hacen que avancen más rápido de lo que creemos. Cuando el metro esté muy lleno y se detiene en una estación no debemos agobiarnos si vemos gente a nuestro alrededor que nos impida el paso. Ellos se apartarán amablemente para facilitar la salida sin necesidad de empujones. El contacto corporal no está bien visto en Japón e incluso sería adecuado evitar los besos y el roce con vuestra propia pareja.

Llevad calcetines limpios en todo momento. Os descalzareis muchas veces al cabo del día (restaurantes, templos santuarios), y un agujero en el calcetín no daría una buena imagen.

Si tenéis algún tipo de alergia pedid a alguien que os la traduzca al japonés en un papel para a continuación facilitárselo al dependiente de la tienda donde vais a comer. Él os dirá gustoso qué podéis y no podéis pedir de entre su carta. En caso de tener que llevar algún tipo de jeringuilla por ser alérgico os aconsejo que llevéis un permiso firmado por vuestro médico y vuestros medicamentos facturados.

Si un japonés dice que no cruzando los brazos o usa la palabra “dame”, HACEDLE CASO. Significa que cualquier cosa que hayáis preguntado o estéis realizando está absolutamente prohibida. Normalmente la etiqueta japonesa impide decir NO, así que tenemos que valorar en su justa medida cuando alguien nos prohíbe algo de esa manera tan taxativa. Si estamos en un comercio o una tienda la negativa equivale a la palabra “chotto”. Mucho ojo y seguid las normas.

temploSi cuando estamos en una iglesia procuramos hablar bajo y hacer pocas fotos para evitar dañar los frescos, en Japón deberemos aplicar lo mismo en sus templos y con sus obras en papel de arroz. Así que no gritéis y no hagáis fotos con flash porque podéis dañar obras de más de 500 años.

Es verdad que Japón es un país con un índice de criminalidad ridículo si lo comparamos con cualquier nación occidental, pero eso no significa que no haya delitos. A un amigo le intentaron robar la bolsa en el Tokio Game Show, por ejemplo.

smokingLas calles de Japón están muy limpias, y así se deben de seguir. Es delito fumar por la calle, salvo en los lugares habilitados para ello. Por su parte es muy complicado encontrar papeleras, salvo las que están en las máquinas expendedoras, que por cierto están separadas  en bloques para reciclar. Huelga decir que también es delito arrojar papeles por la calle, así como depositar la basura en los depósitos erróneos.

Evitad las horas punta;  más o menos las últimas horas de la noche y primeras horas de la mañana, ya que os podéis llevar desagradables sorpresas sobre todo si sois chicas.

pachinkoA pesar de que se trate de una experiencia muy evocadora no os recomiendo visitar un pachinko. Este juego de azar es para japoneses y si entráis en alguno el encargado podría invitaros a salir, por no hablar de las suspicacias que podrías levantar entre los clientes japoneses.

Si visitáis Gion o el Hanamachi en Kioto, o quizá  Ginza y Asakusa en Tokio, podríais encontraros con una geisha o una maiko.  A pesar de que cualquiera quisiera inmortalizar ese momento mediante una foto no la hagáis si observáis que está acompañada.  Al fin y al cabo podría tratarse de un cliente importante e incurriríamos en una falta de respeto. En mi caso me encontré con una maiko en Gion, y sus guardaespaldas me dijeron que no quería fotos. Normalmente es difícil conseguir que se dejen fotografiar, así que no molestéis.

Hay dos experiencias que tenéis que probar sí o sí. La primera es el uso del toto, el lavabo japonés; y la segunda el disfrute del ofuro, el baño termal japonés. La cultura del agua y el aseo está muy arraigada en Japón, razón por la que los japoneses han sido históricamente tan higiénicos en sus costumbres. ¡Acordaos de serlo vosotros también!

Y con esto acaba mi guía de como viajar a Japón. Espero que os sea de ayuda.

Ni que decir tiene, estoy abierto a resolver cualquier tipo de pregunta que creáis oportuna. Para mí será un placer resolverla.

Además os recuerdo que desde Nozomibashi organizan viajes a Japón guiados a vuestra medida.

¡Espero vuestras opiniones!


Fuentes:

Acerca Juan Carlos Pérez

Gestor de eventos culturales,Técnico Audiovisual. Presidente de las asociaciones Nozomibashi y Nippon no Michi, Blogger y director del proyecto Cooljapan.es. En ocasiones también soy creador de videojuegos.

Visitar también

Comunicación, coaching y marketing en la cultura de los negocios y la empresa japonesa

Curso Académico 2022/23. Primer y Segundo Semestre. Carácter: Presencial y online. Lugar: Seminario permanente de …

Reseña de Kaidan. Tradición del terror en Japón.

TÍTULO ORIGINAL: Kaidan. Tradición del terror en Japón. Fantasmas, bestias y demonios que engendraron el …

TIFF 2021: Nueva era, año 2

El pasado mes de noviembre tuvo lugar la edición número treinta y cuatro del Tokyo …